«A lo largo de mi vida, he estado siempre en contra del aborto. Nunca encontré argumentos de peso para que una mujer vaya y se haga un aborto. Es algo muy doloroso. Hay una vida en gestación que se trunca. Pero claramente, al margen de eso, las mujeres deciden aborta, por distintas razones. Y estando penalizada, criminalizada, lo que indica la realidad es que hay mujeres que abortan clandestinamente, y hay mujeres que mueren. Y esto es lo que sucede. Por lo tanto, la penalización es un absurdo. El Estado debe proteger a las mujeres que deciden interrumpir el embarazo».

De ese modo se expresó el senador Pedro Guastavino (PJ Entre Ríos), quien preside la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, la má reacia a legalizar el aborto. De sus 17 integrantes, 9 están en contra de la media sanción y 7 a favor. Guastavino está a favor, igual que la otra senadora nacional por el PJ Sigrid Kunath. El tercer senador por la provincia, Alfredo de Angeli, de Cambiemos, ya se pronunció en contra. A Guastavino le tocará abrir el debate en el Senado como miembro informante.

Con una tendencia en contra que se perfila como irreversible, el Senado definirá este miércoles la suerte del proyecto de ley para legalizar el aborto, en una sesión maratónica que iniciará a las 9,30 y que tendrá como marco dos grandes movilizaciones en las calles, un importante operativo de seguridad y los ojos del mundo puestos sobre la decisión del Congreso argentino.

El proyecto de interrupción voluntaria del embarazo llega al recinto con mayoría de votos en contra: 37 senadores se inclinarán por el “no” -es decir, la mitad más uno de los miembros de la Cámara- y 31 lo harán por el “sí”, independientemente de su pertenencia política, dado que el debate atravesó transversalmente a los bloques.

Con este escenario, al sector “verde” no le alcanzará con sumar esas dos adhesiones del bloque Justicialista; si llegara a lograrlo, debería revertir al menos tres votos de la facción contraria para triunfar, o bien podría ilusionarse con ausencias del bando “celeste” al momento de la votación.

Los detalles de la sesión se acordaron este martes en una reunión de Labor Parlamentaria: los miembros informantes hablarán cada uno 15 minutos; luego, los senadores que se anoten en la lista de oradores individualmente tendrán 10 minutos; y finalmente habrá 30 minutos para cada discurso de cierre.
Así las cosas, lo que se someterá a votación es el proyecto aprobado en la Cámara de Diputados el pasado 14 de junio, que despenaliza el aborto hasta las 14 semanas de gestación; incorpora la práctica al sistema público de salud; y penaliza a los médicos que se rehúsen a hacer la intervención, aunque se contempla el derecho a la objeción de conciencia de los médicos, y se la prohíbe a nivel institucional.

Dado que entre los senadores “verdes” no había acuerdo unánime en torno a esta redacción, este sector decidió plegarse a la postura de los cordobeses Laura Rodríguez Machado, Ernesto Martínez y Carlos Caserio, que proponen modificaciones que obligarían a devolver el proyecto a la Cámara de Diputados.

Entre otras cosas, en la nueva propuesta se reduce el plazo para el aborto no punible de 14 a 12 semanas; se eliminan las sanciones para médicos; y se incorpora la objeción de ideario para instituciones privadas de salud “por adscripción a determinada religión, confesión o culto”.

Sin embargo, para que estos cambios prosperen, los senadores deberían primero votar en general a favor del proyecto aprobado en Diputados, y recién en la votación en particular, artículo por artículo, podrían incorporar las modificaciones.

¿Qué pasa si el proyecto es rechazado? El artículo 81 de la Constitución Nacional establece que “ningún proyecto de ley desechado totalmente por una de las Cámaras podrá repetirse en las sesiones de aquel año”, por lo que la lógica indica que habrá que esperar hasta 2020 -después de la renovación parlamentaria- para volver a dar el debate.

Caso contrario, si los senadores a favor logran imponer las modificaciones, la pelota pasará a la Cámara baja, que podría ratificar la nueva redacción o insistir en la original, pero ya no desechar el proyecto, con lo cual la ley estaría asegurada.

 

Dictamen Consenso IVE by Entre Ríos Ahora on Scribd


En Diputados

El 14 de junio, la votación en la Cámara de Diputados de la Nación se inclinó por la aprobación del proyecto de interrupción voluntaria del embarazo por 129 votos a favor, 125 en contra y 1 abstención.

Desde Entre Ríos, sumaron 5 votos: Juan Manuel Huss y Juan José Bahillo, del peronismo, y Atilio Benedetti, Jorge Lacoste y Yanina Gayol, por Cambiemos. El rechazo fue sostenido por Mayda Cresto y Julio Solanas, por el peronismo; y Alicia Fregonese y Marcelo Monfort, por Cambiemos.

Así, de los 9 senadores, 5 votaron a favor, 4 en contra.

En el Senado, de los 3 representantes por Entre Ríos, 2 votan a favor, 1 en contra.

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.