El congreso de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) abrirá su sesión este jueves, a las 9, en el salón de eventos “El Olivo”  ubicado en Roque Saenz Peña s/n, de Rosario del Tala (Entre Ríos), y aunque no se vislumbra que de ese encuentro surja la adopción de medidas de fuerza, sí se anticipan largos debates en torno a la situación provincial y nacional de los docentes.

El último congreso de Agmer tuvo lugar en Basavilbaso, el 29 de mayo, aunque ahora el encuentro en Rosario del Tala sucede al plenario de secretarios generales que se reunió en Paraná el 5 de agosto y que al concluir sus deliberaciones hizo público un duro documento  en el que exigieron al Gobierno provincial la reapertura de la negociación salarial ante la disparada inflacionaria, reclamaron por el deterioro grave de la infraestructura escolar y alertaron respecto de las consecuencias del plan de ajuste que aplica la Nación sobre el sistema educativo.

El gremio demandó a la administración del gobernador Gustavo Bordet “la urgente reapertura de la discusión salarial” ante “el estado crítico de la educación pública y del poder adquisitivo de los trabajadores docentes, teniendo presente que el acuerdo paritario firmado el 21 de mayo incluye la cláusula de monitoreo de la inflación y que la misma superará de manera inminente el porcentaje de recomposición anual otorgado”, un 19% en tres fases.

Ese índice ya quedó superado por la inflación acumulada hasta julio, del 19,6%.

Pero además, demandó Agmer que “se cumpla de forma completa con el acuerdo paritario de 2017, abonando el 1,3% de diferencia al mes de diciembre, además de la derogación del persecutorio Decreto N° 97/2018 y devolución de los días injustamente descontados por el legítimo ejercicio del derecho de huelga”. Ese decreto 9772018 limitó la realización de asambleas escolares durante el horario de clases.

Y plantearon que “el conjunto de reivindicaciones y exigencias aquí planteadas y focalizadas a los gobiernos nacional y provincial no están dirigidas a entes abstractos, sino que involucran de forma directa a una trama de funcionarios que son artífices directos de lo que ocurre hoy en la Argentina y en Entre Ríos y que tienen como principales responsables al presidente Mauricio Macri, representante de los intereses de la gran burguesía, y al gobernador Gustavo Bordet, el mejor alumno de aquel y brazo ejecutor a nivel local del esquema de ajuste y disciplinamiento sobre el pueblo trabajador”.

 

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.