En calle Santa Fe, cuando las primeras agrupaciones giraban por Alameda de la Federación, mientras los que caminaban en los últimos lugares recién daban la vuelta por Urquiza, se pudo observar, con alguna claridad, que esta edición de la marcha de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, a 43 años del golpe cívico militar, expresaba una de sus versiones más concurridas en Paraná. En ese tramo de la movilización, se pudieron contar que eran algo más de cinco cuadras las que llegaban a ocupar los manifestantes.

La convocatoria fue en el mismo lugar de siempre, sobre calle Carbó, en la Plaza Sáenz Peña, con un brazo abierto hacia Illia, donde se concentró el radicalismo detrás del intendente Sergio Varisco.

En la cuadra más concurrida, confluyeron las organizaciones de Derechos Humanos, la Asociación de Familiares de Desaparecidos en Entre Ríos (Afader), La Solapa e HIJOS; las diferentes agrupaciones del Partido Justicialista, Unidad Ciudadana, el Partido Solidario, las organizaciones gremiales (Agmer Provinicial, Agmer Paraná, CTA, ATE), el Partido Socialista, el Partido Comunista Revolucionario, el Partido Comunista, el MST (Movimiento Socialista de los Trabajadores), y los movimientos sociales: Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (Ctep) , entre otros.

La movilización feminista ocupó un espacio central en la marcha, con una de las banderas más visibles que identificaba la consigna estampada sobre el fondo verde: Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. A pocos metros, avanzaba el colectivo de Sexualidades Disidentes. Además, este 24 de marzo, se incorporó a la movilización el reclamo por la legalización de la marihuana y se vio en el camino la bandera que se pronunciaba en favor del autocultivo.

El sonido de la movilización, como el contenido de los cantos, tuvo casi tantas variantes como organizaciones participantes. Desde una expresión más exaltada en el sector de La Campora, con la conducción del diputado nacional Juan Manuel Huss y las denuncias al Gobierno Nacional, hasta la inventiva del MST – Nueva Izquierda, que va renovando su repertorio en cada oportunidad.

La vanguardia de la marcha, más apegada al eje central de la convocatoria, siguió en la línea de las consignas clásicas para la conmemoración: como a los nazis les va a pasar…

En el corazón de la larga fila, mientras tanto, resonó una cuerda de tambores y también se oyó con nitidez el canto del colectivo de Sexualidades Disidentes, con carteles que expresaban, entre otras cosas: “El Estado abandona a las que abortan. Nosotras no”.

Ya en Su Santidad Papa Francisco y Urquiza, el sector del radicalismo siguió su propio camino, mientras la marcha continuó por el recorrido alternativo (esta vez no pasó por Buenos Aires, sino que eligió Santa Fe debido a la remodelación de Plaza Alvear), hasta ingresar lentamente por Alameda de la Federación, ya en plena noche y frente al escenario montado en la esquina con Buenos Aires.

El himno nacional en la versión de Charly García abrió uno de los actos más concurridos de los últimos años en esta fecha, con las banderas plegadas y ya sin identificaciones visibles. Luego de la lectura de cada uno de los nombres de los desaparecidos entrerrianos, se dio lectura al documento y, lentamente, el masivo acto del 24 comenzó a quedar atrás como el penúltimo domingo de marzo, bajo el dominio de un otoño brillante, que empieza a dorar lentamente los colores de la ciudad.

 

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.