En la reapertura de la discusión salarial, el Gobierno entrerriano ofreció hoy a los sindicatos del Estado, incluidos los docentes, una suba del 2% para septiembre, con lo cual la pauta anual, que se había fijado en un 19% para todo 2018, llegará al 22%.
El mayor sindicato de los maestros, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) cerró su acuerdo en mayo último, con una recomposición salarial en tres etapas, del 19% en total. El armisticio llegó después de la intervención del juez laboral José Antonio Revirigio, que dictó la conciliación, frenó los paros, instancia que ocurrió tras sucesivos fracasos en la negociación por aumento salarial.
Aquel acuerdo salarial incluyó una cláusula de revisión: en caso de que el índice inflacionaria superase el porcentaje acordado, la negociación se reabriría. A julio último, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) midió una inflación acumulada del 19,6%, y por eso Agmer apura ahora al Gobierno a reabrir la negociación salarial.
Ese acuerdo salarial se fijó cancelar en tres tramos: 8% en marzo, un 9% en julio, y un 2% en septiembre.
Este lunes, el Gobierno agregó a ese incremento ya acordado del 19%, un 3% más. Así, al último tramo del 2% se agrega un 3%, con lo cual el índice final de aumento será del 5%.
En una reunión que el ministro de Economía Hugo Ballay denominó como «informativa y de diálogo», pero que estaba por fuera de la mesa paritaria, el Gobierno hizo saber a todos los gremios del Estado que van a modificar el incremento salarial previsto para el mes de septiembre de un 2% y liquidaran en su lugar un 5%, con lo cual la pauta salarial hasta ese mes alcanzaría el 22%
Ballay señaló que para continuar con al discusión salarial, entendiendo que la inflación será muy superior al 22%, la idea es esperar a que se conozca el presupuesto 2019.
El titular de Economía expresó “el ajuste ya lo está haciendo la Nación al no mandar partidas de aéreas como la salud o desarrollo social, sabemos que esto que les comunicamos es mucho menos de lo que los trabajadores necesitan. Pero es lo que podemos ofrecer en este contexto».
Ballay dijo que una vez que se conozca el proyecto de Presupuesto 2019, que es donde estará el ajuste registrado, se retomará la mesa paritaria, estimando que eso sucedería dentro de 15 o 20 días.
El titular de la Asociación Trabajadores del Estado, Oscar Muntes, sostuvo que “reconocemos que en la provincia podemos sentarnos a discutir cosa que en la nación no se puede, no obstante no podemos coincidir en los valores, ya que la propuesta la entendemos como baja”.
Asimismo, Muntes agregó que “al cerrar las paritarias meses atrás ustedes, por los funcionarios, creían que se iba a estabilizar la inflación y no fue así, sino que estalló, por eso la urgencia de la recomposición salarial”.
El dirigente sindical reflexionó “es un mensaje muy fuerte cuando nación dice que a acordado con todos los gobernadores el ajuste, es muy importante que usted, ministro, se aclare que no es así, esa es una definición política diferente”. También el titular de ATE demandó que no puede ser que las reuniones se concreten solo en coyunturas complejas, hay que buscar mesas más dinámicas que resuelvan con voluntad política los problemas pendientes de los trabajadores que en cada mesa paritaria planteamos y no se terminan de resolver.
Otro pedido que realizó ATE fue que el aumento se extienda a todos los trabajadores más allá de la forma de contrato en la que cumple funciones y que también se añade el 5% a quienes cobran el mínimo garantizado, tras este planteo el funcionario dijo que lo tomaba y que lo estudiarán para dar una respuesta a la brevedad.
Sobre la fecha para retomar la mesa paritaria ATE sostuvo que no puede quedar a tan en el aire y que esperamos una definición concreta, para darle una previsibilidad a este debate y para tener información concreta para discutir con los compañeros en las distintas asambleas que se llevan adelante.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.