El lunes 28 de mayo, el gobernador Gustavo Bordet reunió en el Salón de los Gobernadores de Casa de Gobierno a los legisladores de todos los bloques para anunciar cómo se dará el debate con vista a la instrumentación de la Ley de Comunas.
Se acordó que la nueva norma propuesta en estudio sea debatida con la sociedad y especialmente con las juntas de gobierno, para lo cual se diseñó un cronograma de tres regiones en la provincia donde la comisión bicameral se trasladará para tener las reuniones de análisis de la norma.
La Ley de Comunas -la jurisdicción de las actuales juntas de gobierno- regulará el artículo 253 de la Constitución Provincial, reglamentando el régimen de las comunas y determinando su circunscripción territorial y categorías. Asegurando así, su organización bajo los principios del sistema democrático.
«Nuestra intención es tener la sanción de la ley de manera rápida pero que a su vez contemple en su período de aprobaciones la posibilidad de generar el debate, por eso es importante trabajarlo bicameralmente para que el texto tenga una correlación entre las dos Cámaras», sostuvo Bordet.
Luego indicó: «Este año tenemos que tener la ley sancionada y trabajados los primeros pasos para que con el Presupuesto 2019 podamos tener algunas juntas que pasen a ser comunas. Del mismo modo, estamos promoviendo que algunas juntas pasen hoy a ser municipios. Creo que el último municipio que se creó fue Pueblo Belgrano en 2007 después no se creó ninguno. Hicimos un censo ayer en Aldea Brasilera y dio 2.400 habitantes, es decir, que está en sobradas condiciones de ser municipio», afirmó.
Al respecto, el diputado provincial José Antonio Artusi (UCR en Cambimos) afirmó que la sanción de una ley de Comunas «es una asignatura pendiente» .
«Se trata de una asignatura pendiente que debe saldarse correctamente y sin demoras. Los habitantes de los centros rurales de población han sido hasta ahora ciudadanos de segunda categoría y urge revertir esta injusta discriminación», remarcó.
Sostuvo luego: «Se debe también cumplir cabalmente la Constitución provincial del 2008. Diez años ya es demasiada demora y los gobiernos peronistas de (Sergio) Urribarri y (Gustavo) Bordet han incumplido en esta materia como en tantas otras, la Constitución Entrerriana».
Finalmente recordó que «fue una ley surgida desde la gestión radical como legislador del recordado, Juan Enrique Ghiano, que las autoridades de las juntas de Gobierno, pasaron a ser electas por sus propios ciudadanos».
En tanto, el senador Nicolás Mattiauda (Cambiemos, Gualeguaychú) planteó una serie de cuestionamientos y alertó que “si no es analizada en profundidad, puede generar serios problemas institucionales a futuro”.
El legislador pidió “cautela y responsabilidad” a la hora de debatir el proyecto que regulará el artículo 253 de la Constitución provincial, reglamentando el régimen de las Comunas, hasta hoy Juntas de Gobierno: “Es un tema que merece un trabajo minucioso, punto por punto. Ni el apuro, ni las urgencias electorales debieran estar presentes. Hoy se usa como principal elemento de convencimiento que a partir de esta ley las Comunas de Entre Ríos obtendrán el 1 % de la coparticipación, como así también tendrán la posibilidad de generar tributos. Pero tras ese anuncio se esconde un transferencia de obligaciones que las nuevas estructuras administrativas no van a poder solventar”, advirtió.
“Hay una serie de puntos centrales en este tema. Uno es la delimitación de las potestades de cada Comuna en materia de éjido y legislación. Otro es qué Juntas de Gobierno pueden mutar hacia el nuevo formato. Desde mi punto de vista, hay algunas que ya cuentan con las necesidades y características de urbanización y densidad poblacional como para pasar a la nueva categoría. Otras, no tienen demasiado sentido. Esto no puede ser universal. Y en lo que respecta al departamento Gualeguaychú habría que realizar un estudio censal pormenorizado para saber si alguna cuenta con los requisitos básicos, desde el sentido común, para transformarse en Comuna”, opinó.
Para Mattiauda “hoy los integrantes de las Juntas pueden verse confundidos ante la chance de contar con recursos propios, pero en esta transferencia de recursos y obligaciones que realiza el Estado provincial, reconoce implícitamente al abandono que ha hecho de las poblaciones rurales”, al tiempo que contó que “en las permanentes recorridas por esas zonas queda claro que los presidentes solicitan ayuda económica para mejorar los caminos, los centros de salud, entre otras cuestiones básicas. Hoy, si el gobierno entrerriano reconoce la importancia y el valor de las poblaciones rurales, podría mejorar su calidad de vida sólo incrementando las partidas y enfocando mejor los recursos”, criticó.
El senador por Gualeguaychú agregó que “estamos hablando de transferir responsabilidades a las comunas, pero hay que definir con extrema claridad los alcances de la normativa y sobre qué territorios. En lo personal considero que ciertas materias podrían ser competencia de las comunas como por ejemplo códigos de conviviencia, algunas tasas por servicios, entre otras. Pero no comparto que pueda legislar básicamente sobre el uso del suelo, sobre cuestiones ambientales y los formatos de producción agropecuaria, entre otros aspectos que debieran ser competencia del Estado entrerriano”, opinó.
“Sobre esto –continuó- el área de Planificación de la provincia viene advirtiendo que es necesario una ley de uso del suelo, para recién después ir sobre los alcances y potestades de las comunas”, indicó.
Mattiauda aseguró que si esta ley sale sin el necesario análisis, puede afectar seriamente el desarrollo socioeconómico de la Entre Ros y pidió que se discuta “con los pies sobre la tierra”. En este sentido reconoció que “los presidentes de las Juntas, quieren comprar máquinas para mejorar la accesibilidad ante el abandono de Vialidad y creen que siendo Comunas, van a poder lograrlo. Y es un engaño, ya que el presupuesto es magro y no van a contar a futuro con la infraestructura ni el personal necesario. Pero con un agravante: no podrán reclamar ya que el gobierno provincia ya les deslindó las responsabilidades. Hoy ni siquiera los municipios, con mayores recursos, pueden hacer frente a los gastos y costos de mantener una estructura estatal. Por eso planteo que seamos cautos, para que esta ley sea realizable y mejore la forma de vida de la gente de estas poblaciones rurales, no que las sumerja aún más en el abandono”, enfatizó.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.