Eugenio Valiero es profesor de Física, docente del Instituto Luis Federico Leloir, de Gualeguay, ahora metido en medio de una polémica tras la decisión comunicada por el Consejo General de Educación (CGE) de rever la oferta académica en dos profesorados que tienen baja matrícula: Química, con 6 alumnos inscriptos para 2018, y Física, con 4 estudiantes que iniciarán el Profesorado el año próximo.
No es la única oferta que brinda el Instituto Leloir. También tienen profesorado de Historia, con 32 alumnos inscriptos; y un profesorado de Geografía, con más de 20 estudiantes. En esos casos, no hay rediscusión de la oferta porque hay demanda suficiente. Pero en Química y Física se ha planteado la necesidad de analizar la continuidad porque, dicen desde el Consejo de Educación, son profesorados a término. “Todos los profesores que trabajan saben que es a término, que cuando se termina la cohorte, se cae; salvo que haya 20 inscriptos, y en ese caso se le da continuidad. Pero si hay 4 inscritpos, hay que discutir si mantenemos una planta docente durante cuatro años para 4 alumnos”, dice Marcela Mangeón, directora de Educación Superior del CGE.
La rediscusión de la continuidad de varios profesorados en la provincia no es producto de ningún ajuste, aclara Mangeón, sino de la necesidad de brindar una oferta académica que sea una demanda del lugar y que además tenga salida laboral. Pero la puesta en discusión de esa situación generó polémica en Gualeguay, y los docentes del Instituto Leloir plantearon su preocupación durante las deliberaciones del congreso provincial de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que este miércoles sesiónó en la ciudad. Durante el congreso, leyeron un documento en el que los docentes, entre ellos Eugenio Valiero, hermano del exministro de Economía, Diego Valiero, dieron cuenta de su “preocupación y contundente rechazo a la decisión comunicada desde la Dirección de Educación Superior”.
Eugenio Valiero, hermano del exministro.
Los docentes aseguran que es una decisión tomada por el CGE de eliminar dos profesorados en 2018: Química y Física, “ambas de gran importancia, ya que tanto la localidad de Gualeguay como localidades vecinas presentan un número insuficiente de docentes que puedan cubrir las horas del nivel secundario en campos disciplinares mencionados, y afines”. Y plantearon sus interrogantes: “¿por qué la decisión de cerrar la posibilidad de formarse, a jóvenes de nuestra ciudad y sus alrededores? ¿por qué la decisión de vulnerar los derechos de docentes que ven afectada su carrera, su salario, su esfuerzo puesto en sostener durante años dichos profesorados en situación de inestabilidad laboral?”
Al respecto destacan un dato: que los institutos de formación docente –los profesorados- “representan para muchos de nuestros habitantes, la única posibilidad de acceso a educación superior; y en el interior dan cuenta del federalismo y la democratización del saber, y tienen la potencialidad de oficiar en las comunidades como usinas culturales y de pensamiento que contribuyen al desarrollo en los lugares donde los institutos tienen su influencia. En este sentido, sostenemos que cuando se pretenden reformas y mejoras, en este caso de la Educación Superior, se tiene que estar dispuestos a invertir y no a recortar, en un ámbito democrático de participación, bajo lógicas no arbitrarias”.
La directora de Educación Superior dice, sin embargo, que “la decisión de la Provincia no es cerrar profesorados. Nosotros no estamos en la postura de cerrar, porque sabemos la importancia que tienen algunos profesorados. Pero también es cierto que hay carreras que son a término, y esas carreras tienen una normativa que prevé de qué modo funciona. Por ejemplo, una matrícula que lo justifique, por lo menos 20 alumnos. El Estado no puede destinar $743 mil mensuales para mantener un profesorado que tiene 4 alumnos, y que lo más probable es que esa matrícula de 4 alumnos no se mantenga durante todo el año”.
Este tipo de profesorados, señala Marcela Mangeó, se abren a demanda de la comunidad, y por un plazo determinado. “Todos los profesorados que trabajan en esos profesorados saben que es a término: que cuando se termina la cohorte, se cae, salvo que haya presupuesto suficiente, y 20 o 30 inscriptos. Pero si tengo 4 alumnos, y lo más probable que a lo largo del año pierda 1 o 2 alumnos, estamos obligados a mantener la planta de profesores para esos 4 alumnos durante 4 años”, observa.
El Instituto Leloir, según Mangeón, tiene otros dos profesorados con buena matrícula, uno en Historia y otro en Geografía. “Pero lo que no dicen los profesores que ahora dicen que nosotros vamos a cerrar profesorados, y no es así, es que durante 2016 tuvieron un cuarto año sin alumnos, y con profesores que cobraban su sueldo”, plantea.
El viernes 15 de diciembre, Mangeón se reunió con el cuerpo docente y las autoridades del Instituto Leloir, encabezado por la rectora, Verónica Pereyra, más el director departamental de Educación de Gualeguay, Martín Muller. Al cabo de ese encuentro, se labró un acta en se dejó establecido que Mangeón dijo que “no va a cerrar (el profesorado de) Química, que es de planta permanente, pero tampoco puede abrir la cohorte 2018 con una matrícula de 6 alumnos, que los docentes de primer año trabajen en las ´trayectorias de los estudiantes acompañando la permanencia y potenciado el egreso´, durante el año 2018 y después analizar estrategias para el año 2019, como por ejemplo si se consigue una inscripción de 20 alumnos como mínimo abrir nuevamente Química, caso contrario ver la posibilidad de reconvertir éste en el profesorado de Historia o en el de Geografía, y que ella no va a dejar a ningún compañero sin trabajo, pero que esos compañeros trabajen haciendo un proyecto, que deben presentar el 15 de enero de 2018, para que en febrero se empiece a ejecutar”.
El congreso de Agmer, que sesionó este miércoles en Gualeguay, aprobó una declaración en la que exigió «el no cierre de carreras del nivel superior dependientes del Consejo General de Educación y el urgente pase a planta permanente de las horas cátedra y de las carreras a término, denunciando la precarización en el nivel y el avasallamiento y la subestimación de los procesos de formación con la ejecución del Operativo Enseñar en el marco del Plan Maestro».
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.