Aunque el plan original previó que la Municipalidad de Paraná cuente con el auxilio de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) para normalizar la prestación del servicio de recolección de residuos hasta fines de diciembre último, la colaboración del organismo provincial continúa en este 2020. Pero esa convenio no es oneroso: «No genera ningún costo al Municipio», aclara a Entre Ríos Ahora el secretario de Servicios Públicos del gobierno de la ciudad, Emanuel Redondo.

La primera incursión de Vialidad fue a mediados de noviembre de 2019, cuando la Justicia debió intervenir ante el escandaloso escenario que soportó Paraná frente a una medida de fuerza de los recolectores que dejó a la ciudad tapada de basura. El juez Alejandro Cánepa acogió favorablemente un amparo presentado por la Asamblea Vecinalista Ciudadana y ordenó al gobierno de la ciudad normalizar la prestación. Pero como el parque de maquinarias estaba inutilizable casi por completo -según reconocimiento oficial-, el magistrado aconsejó acudir a Vialidad para que cediera 20 camiones para recoger la basura.

Cuando Adán Bahl asumió la Intendencia, en diciembre último, se encontró con un escenario parecido, y entonces acudió nuevamente a la colaboración de Vialidad para realizar el servicio de recolección de residuos. El informe de situación de los primeros de días de la gestión Bahl dio cuenta de que se encontraron con nada más que 3 compactadoras en servicio de las 33 que existen. Entonces, el camino resultaba previsible: Bahl pidió la colaboración de 20 camiones a Vialidad.

El acuerdo estableció que la colaboración de Vialidad seguiría hasta el 31 de diciembre.

Pero la asistencia de la DPV continúa en enero. «Ese acuerdo continúa operativo hasta que completemos de reparar la flota mínima de compactadoras -cuenta el titular de Servicios Públicos de la Municipalidad de Paraná-, y estimo que ello nos demandará todo el mes de enero. Aunque hemos reducido la cantidad de vehículos que pedimos en colaboración: de los 20 camiones diarios que enviaba Vialidad, hoy estamos cubriendo la recolección con la asistencia de entre 8 o 10 camiones diarios».

Actualmente, la Municipalidad cuenta con 16 camiones recolectores, de los cuales 4 son de carga lateral y el resto traseros.

Vialidad aportó 20 camiones: se repartieron 4 por cada una de las 5 unidades municipales.

Al inicio de la gestión Bahl, la situación en materia de prestación de servicios era asfixiante, según reconocimiento oficial.

«El primer día nos encontramos con la flota de vehículos que se había reducido drásticamente. No hubo mantenimiento y el uso intensivo de las que fueron quedando en servicio derivó en que cada vez quedaran menos. Así es como en el primer día de gestión nos encontramos con nada más que 3 compactadoras en funcionamiento. De inmediato empezamos a hacer una evaluación de lo que había y a proyectar la reparación de las que estaban fuera de servicio. Requerimos a Economía el refuerzo presupuestario que necesitábamos y así pusimos 3 compactadoras más. Algunas necesitaban reparaciones menores, como el reemplazo de un elástico, que cuesta $10 mil. Pero con 6 no cubrimos la ciudad y por eso debimos acudir a pedir la colaboración de Vialidad», explicó al inicio de la actual gestión el titular de Servicios Públicos, Emanuel Redondo.

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.