En la provincia ya está en marcha el proyecto que busca diseñar un estudio nacional sobre el perfil de las personas con discapacidad.

Se trata de una iniciativa impulsada por la Dirección Nacional de Estadísticas Sociales y de Población y la Dirección de Estadísticas Poblacionales del  Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en conjunto con la Dirección Provincial de Estadística y la Secretaría de Niñez, Familia y Discapacidad de la Gobernación de Entre Ríos.

El proyecto busca cuantificar y caracterizar a la población que tiene dificultades originadas en una condición de salud para el desempeño o realización de las actividades de la vida diaria y, sobre esa base, contribuir a la formulación de políticas públicas.

El trabajo de campo está previsto para marzo de 2018 y se llevará adelante en áreas seleccionadas de las localidades de Concepción del Uruguay, Concordia, Crespo, General Ramírez, Gualeguay, Gualeguaychú, Nogoyá y Paraná.

Para definir el perfil de las personas con discapacidad se indagará en la relación de parentesco con el resto de los miembros del hogar, sexo y edad; lugar de nacimiento; cobertura de salud; previsión social; características educativas y laborales; situación conyugal; tenencia de Certificado de Discapacidad; edad y origen de la dificultad; y condiciones habitacionales del hogar que conforma.

Hay un primer diagnóstico que lo aportan los últimos dos censos de población y vivienda, de2001 y de 2010.

El último relevamiento determinó que la población de Entre Ríos con algún tipo de discapacidad pasó de representar el 8,8% al 11,7 % sobre el total de habitantes de la provincia entre los censos 2001 y 2010. El índice está por encima del crecimiento vegetativo, que fue del 6,7 % en ese mismo período.

Durante el censo nacional de población y vivienda de 2001, los entrerrianos que manifestaron contar con algún grado de discapacidad fue de 78.578; pero la cifra trepó a 142.656 en el último censo, realizado en octubre de 2010; es decir, un aumento del  81%.

El crecimiento quizás se deba al modo en cómo se contabilizaron a las personas con discapacidad. En 2010 los censistas consideraron el concepto de dificultad o limitación permanente en los casos de personas que contaban con certificado de discapacidad y aquellas que no lo poseían, pero declararon tener alguna dificultad o limitación permanente para ver, oír, moverse, entender o aprender. Y no sólo consideraron los que estaban en viviendas particulares, sino a los que estaban en situación de calle.

 

 

La discapacidad preponderante entre la población de Entre Ríos es la visual: el 61 % de los entrerrianos tiene alguna dificultad de ese tipo. Aunque dividido por sexo, son las mujeres las que están a la cabeza: sobre el universo de discapacitados visuales, ellas representan el 58,55%.

Le sigue la discapacidad motora -la mayor proporción está representada por la de miembros inferiores-, que representa el 56 % sobre el total. Otra vez, las mujeres representan el 59 % de las discapacidades motoras.

Luego, está la discapacidad auditiva, que representa el 17,56 %, y la discapacidad cognitiva, que explica el 17,43 %.

Allí, se consigna que una franja muy reducida, 19.100 personas, están insertas en el sistema educativo: de éstas, 2.532 asisten a escuelas especiales y 16.568 a escuelas comunes.

 

 

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.