El presidente del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Leonardo Portela, reafirmó el compromiso del Poder Judicial de Entre Ríos con la transparencia y la accesibilidad al servicio de justicia. En diálogo con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7, afirmó que «tenemos la obligación de ser un Poder Judicial de puertas abiertas», destacando la importancia de la cercanía con la ciudadanía.
«Me encanta el Poder Judicial por eso fue que cuando ingresé concursé para los demás cargos. Me encanta como herramienta de pacificación social. Hoy en Paraná me encuentro con una actividad nueva, que es gestión dentro del Poder Judicial. No es lo que estaba acostumbrado a hacer y lo estoy aprendiendo. lamentablemente es un momento crítico del país, la provincia y la ciudad y nos estamos acomodando», sostuvo.
En cuanto al acceso al servicio de justicia, aseveró que «comparto que es una obligación nuestra como funcionarios públicos de transparentar lo que hacer el Poder Judicial». «Tenemos la obligación de ser de puertas abiertas», agregó.
En otro tramo de la entrevista, se refirió a las fuertes críticas del abogado Fernando Burlando, defensor del exgobernador Sergio Urribarri, quien cuestionó duramente a jueces que condenaron a ocho años de cárcel al exmandatario. Al respecto, dijo que «no le molestaron» los dichos, pero reconoció que no es natural que un abogado «venga de afuera y haga el despliegue mediático que hizo el doctor Burlando».
Paridad de género
Portela también abordó la interpretación de la Ley de Paridad de Género, y señaló que recientemente se generó una discusión en el STJ para designar reemplazante de la jueza Alicia Vivian del Tribunal de Juicio de Gualeguaychú, quien se jubiló.
En su lugar, después de una ardua discusión, fue nombrado un juez -Mariano Caprarulo-, en clara oposición al mandato de la Ley de Paridad. Portela destacó que votó para que en el cargo sea designada una mujer, pero que se impuso la mayoría del STJ con el argumento de que en localidades más chicas es difícil aplicar la paridad ante la falta de mujeres juezas.
«Integro un órgano colegiado y tengo que someterme a las reglas de la mayoría. No puedo ser revolucionario cuando no me gusta y estar de acuerdo cuando me gusta. Se interpretó que hay localidades muy chicas donde no se puede respetar la paridad de género porque no hay una varón y una mujer para determinados cargos. Esa fue la interpretación que primó», explicó.
Polémica por la designación de un juez: habló Portela y admitió que quedó en minoría
Consultado si esto puede cambiar en el futuro, afirmó: «En el Superior Tribunal votamos tres vocales para que sea una mujer, la doctora (Gisela) Schumacher, la doctora (Laura) Soage y yo. Yo creo que, como todo cuerpo colegiado, esto va cambiando con el paso del tiempo. Hay cuestiones reprochables y otras no. No es una crítica hacia los colegas que votaron al doctor Mariano Caprarulo. Está dentro de las reglas. Es como que yo critique al que votó a Alberto Fernández o a Milei», dijo.
Ajuste
En cuanto al contexto económico y político, Portela comentó sobre el ajuste del gobierno nacional, destacando la comprensión por parte de los jueces sobre la gestión y la necesidad de adaptarse a las circunstancias. «Cuando uno no integra el Superior Tribunal, no tiene mucho conocimiento de lo que pasa en Paraná y de las decisiones que toma el Superior Tribunal. Entonces, a los jueces del interior les cayó bien que les cuente la situación y que los haga partícipes de la forma en que uno quiere llevar adelante la gestión», planteó.
Mencionó la reactivación de obras públicas a partir de finales de mayo y principios de junio como una medida para enfrentar la crisis económica. «Este año, aparentemente a fines de mayo y principios de junio, se van a reactivar algunas obras. Teníamos más de 40 obras en curso y seguimos con unas 16. Lo que hemos gastado de plata propia en obra pública no la hemos recuperado», detalló.
Luego abordó la situación de los Ministerios Públicos y la dificultad que enfrentan para alquilar espacios debido a la crisis económica. Portela expresó la voluntad del STJ de colaborar para encontrar soluciones a esta problemática, incluyendo la búsqueda de fondos para facilitar el alquiler de espacios adecuados.
«Compartimos la necesidad de que los Ministerios Públicos tengan su propio lugar. Hoy estuvimos charlando del tema y entendimos que a raíz de la crisis a los Ministerios Públicos se les hace difícil alquilar. Estamos retomando esa conversación con los Ministerios Públicos para que gestionen los fondos para alquilar», completó.
Jurado de Enjuiciamiento
Por otra parte, el titular del STJ se mostró de acuerdo con impulsar un cambio a la Ley de Jurado de Enjuiciamiento, en línea con lo propuesto por la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial de Entre Ríos.
«Creo que debe haber un desglose entre los que abren causa y los que juzgan», dijo, en referencia a que actualmente son los mismos integrantes del Jurado de Enjuiciamiento quienes deciden abrir una causa y, luego, juzgan en el jury propiamente dicho.
«Estamos charlando con la Asociación de la Magistratura, la Legislatura y el Poder Ejecutivo. Nosotros estamos viendo aspectos procesales del procedimiento. Después hay decisiones políticas que deben hacerse cargo los legisladores y el Ejecutivo», señaló.
Burlando y las críticas a la Justicia entrerriana
Finalmente, el titular del STJ se refirió a las duras críticas que lanzó el abogado Fernando Burlando, quien afirmó que el ex gobernador Sergio Urribarri -a quien defiende- fue víctima de «una persecución política» y calificó a los jueces que lo juzgaron de «pelotón de fusilamiento».
«Hay colegas que se sienten afectados porque juzgaron a Urribarri y ahora se encuentran indicados con el dedo como la peor corruptela de un Poder del Estado. No lo tomo con naturalidad a esto, porque no es común que un abogado venga de afuera y haga el despliegue mediático que hizo el Dr. Burlando; no es común que un fiscal de Comodoro Py abra una causa y que la jueza Servini de Cubría mande a pedir la causa. Pero, en definitiva, esto va a llegar a la Corte. No me molestó», cerró.
Nuevo Juzgado de Familia
En la reunión de acuerdos de este martes, el STJ dispuso la reconversión del Juzgado Civil y Comercial N° 8, que estaba a cargo de Martín Furman –ahora convertido en camarista en forma transitoria por un corrimiento a raíz de la licencia de la jueza Valentina Ramírez Amable- en el quinto Juzgado de Familia que tendrá Paraná.
De ese modo, dijo, se podrá descomprimir la abultada cantidad de causas que tramita actualmente el fuero de familia, la mayoría que tienen que ver con la violencia familiar.
Al frente de ese quinto Juzgado de Familia será ubicada Yanina Yzet, actualmente responsable de la Oficina de Violencia de Género del STJ.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora