Hay un caso paradigmático. Ese caso paradigmático es el del niño Tiziano Cáceres, cuyos padres fueron a la Justicia para conseguir que el Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper)
Tiziano Cáceres padece Atrofia Muscular Espinal (AME) Tipo 1, y según le han dicho los médicos el modo de mejorar su calidad de vida es mediante la utilización de un medicamento costosísimo. Y la vía para conseguirla que escogieron es a través de un amparo. De ese modo pretenden que la obra social brinde “cobertura integral al 100% de la medicación Nusinersen (Spinraza) 12 mg/5ml por cuatro aplicaciones, que fuera prescripto por su médica, neuróloga infantil Lilia Edith Mesa, a los fines de tratar el padecimiento del niño consistente en atrofia muscula espinal tipo 1”. Se trata de una medicación que tiene un costo del orden de los $12 millones.
En primera instancia, la acción judicial había sido rechazada.
A mediados de septiembre, la vocal de la Cámara en lo Contencioso Administrativo, Gabriela Teresita Mastaglia, rechazó el amparo presentado, pero a la vez formuló un severo llamado de atención al Estado, en estos términos: “Observar que el Estado provincial debe implementar un procedimiento adecuado para preservar los derechos del niño a los fines de establecer los riesgos y beneficios de la aplicación del medicamento prescripto y, en su caso, de ser beneficioso para él tal fármaco adoptar las medidas que estime pertinente para garantizar el acceso a dicho medicamento, salvo en caso de que se exceda el máximo de los recursos disponibles para asistencia sanitaria de la población, lo que debería justificarse”.
Ramiro Pereira, abogado de los padres de Tiziano Cáceres, fue ante la Sala de Procedimientos Constitucionales y Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ), y allí le dieron la razón. Pero la sentencia fue apelada por el Iosper y la Fiscalía de Estado y pidieron ir a la Corte Suprema de Justicia de la Nación con un recurso extraordinario federal para hacer caer esa sentencia.
La causa “Cáceres Jose Martín en nombre y representación de su hijo menor Tiziano Agustín Cáceres c/Iosper y otros. Acción de Amparo”.generó una disputa entre la familia del menor y la obra social provincial, en la que intervino además el fiscal adjunto de la Fiscalía de Estado, Sebastián Trinadori, que planteó el recurso extraordinario federal y reprochó el camino judicial.
No es el único caso que enfrenta el Iosper en la Justicia.
Entre enero y octubre de 2017, el Iosper pagó casi 9 millones en honorarios de los abogados que pleitan con la obra social, casi siempre por amparos presentados por sus propios afiliados.
Las demandas en la Justicia que enfrenta Iosper tienen que ver con la cobertura de medicamentos de alto costo -como el caso Tiziano-, y según ha dicho el presidente de la obra social, Fernando Cañete, genera un nuevo cuadro de situación. “La judicialización de la salud es una nueva enfermedad del sistema sanitario”, ironizó Cañete, y destacó que “tiene su etiología en la conflictividad social, las demandas sin límites y la connivencia de profesionales e instituciones de la salud y de la justicia. Su cuadro clínico se basa en la falta de respeto por la evidencia científica, el desentendimiento de los consensos internacionales y nacionales, no respetando muchas veces a los organismos reguladores, en este caso, Iosper”.
En los primeros diez meses de 2017, Iosper pagó $11.800.000 en concepto de cobertura por “leyes especiales”, entre las que se incluyen obesidad –cirugías bariátricas, por ejemplo-, trasplantes, y fertilización asistida-; otros $116.161.018 por la “judicialización” de coberturas mediaste recursos de amparo: medicamentos de alto costo representaron demandas por casi $30 millones, pero también se judicaliza el cobro de los reinteros. Por esa vía, la obra social provincial debió pagar $83.300.000.
Si se suma el pago de cobertura de leyes especiales, la judicialización de las coberturas, el pago de honorarios a profesionales que intervienen en las disputas en Tribunales y el costo de los medicamentos de alto costo, se llega a una cifra de $335.761.018, cifra que representa el 12,18% del total que el Iosper destina al pago de prestaciones en un año.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.