El Gobierno provincial entregó este martes una nueva propuesta de recomposición salarial para los docentes, que pasa del 17% al 19%, y de ese modo busca detrabar un conflicto que arrancó el 22 de febrero, cuando se iniciaron las conversaciones que, de momento, no llegaron a ningún acuerdo.

En el seno de la conciliación obligatoria dictada por la Justicia Laboral el 7 de abril último, la administración del gobernador Gustavo Bordet presentó a los gremios docentes una nueva propuesta de incremento salarial, «que supera ampliamente las ofertas a los gremios estatales de la mayoría de las provincias y sindicatos del sector privado», dijeron desde el Poder Ejecutivo.

Así, al 8% otorgado en marzo, se suma el 9 % en julio y el 2% el septiembre, además de una suma remunerativa de hasta 900 pesos.

“Garantizamos que el salario del trabajador docente nunca quede por debajo de la línea de inflación, independientemente del porcentaje que acordemos”, dijo la presidenta del CGE, Marta Landó al término del encuentro que se realizó esta mañana en la sede del Juzgado Laboral N° 3, cargo de José Antonio Reviriego.

La titular de la cartera educativa resaltó que la nueva propuesta salarial supera la de Buenos Aires, CABA, Córdoba, Corrientes, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Fe y Tucumán.

“Estos son momentos muy complejos en materia financiera y las definiciones que tome el gobierno nacional repercutirán en forma directa en la provincia. Debemos ser responsables porque los recursos son de todos los entrerrianos. Y es nuestra obligación cumplir en tiempo y forma con el pago de salarios, y de cada compromiso del Estado”, dijo Landó.

“Ratificamos nuestra voluntad de diálogo y el respeto por las organizaciones gremiales, y esperamos reciprocidad y que prime la racionalidad. Lo importante es ponernos de acuerdo y que no pierda el trabajador, nunca va a estar por debajo de la línea inflacionaria. Hoy estamos por sobre la línea inflacionaria porque hemos otorgado el 8 por ciento retroactivo a marzo”, agregó la funcionaria.

“En julio estaremos otorgando 9 por ciento y el septiembre otro 2 por ciento. Si en algún momento supera el 19 por ciento automáticamente en ese momento revisamos y aplicamos otro aumento para que no se deteriore el salario. Confiamos en poder llegar a un acuerdo con los niños en la escuela”, sostuvo.

 

Negociación


En distintos ámbitos, el Gobierno y los docentes ya tuvieron 10 reuniones, previa a la de este martes, quince, la undécima. El primer encuentro docentes-Gobierno ocurrió el jueves 22 de febrero. Entonces, el Ejecutivo ofreció una recomposición del 15%, dividida en tres tramos (marzo, agosto y octubre). Esa primera oferta fue rechazada.

El martes 27 de febrero se llevó a cabo una segunda reunión, en la que el sindicato Agmer volvió a manifestar su rechazo ya que se trató de una oferta idéntica a la anterior.

El sábado 3 de marzo comenzó a sesionar el congreso de Agmer en Colón, el cual ratificó el no inicio del ciclo lectivo 2018, ya resuelto el 20 de diciembre de 2017 en Gualeguay, medida que fue concretada mediante los paros del lunes 5, martes 6 y jueves 8 de marzo.

El miércoles 7 de marzo se realizó la tercera reunión. El Gobierno volvió a plantear como propuesta un porcentaje anual del 15%, esta vez dividido en dos tramos: 8% en marzo y 7% en agosto. De igual modo, la oferta fue analizada por el congreso de Agmer el 12 de marzo en Concepción del Uruguay. Nuevo rechazo, y la aplicación de un paro de 48 horas, los días 14 y 15 de marzo.

El lunes 19 de marzo se concretó la cuarta reunión. Allí se ofreció un 17%, en dos tramos: 8% en marzo y 7% en agosto. Agmer convocó a un nuevo congreso, esta vez en San Salvador, que se concretó el 22 de marzo. Allí se rechazó la oferta, y la aplicación de dos días de huelga: viernes 23 y lunes 26 de marzo.

El mismo día de realización del congreso, el Gobierno convocó a Agmer a una reunión para el 27 de marzo. En esa reunión, el Gobierno retrotrajo su oferta a la primera que había planteado el 22 de febrero (15%, en tres tramos). El gremio la rechazó.

El viernes 6 de abril se concretó un congreso de Agmer en Colonia Avellaneda que, ante la falta de una oferta mejoradora, decidió aplicar una huelga de 48 horas, los días martes 10 y miéroles 11. Pero el mismo día del congreso, el Gobierno presentó el pedido de conciliación obligatoria en la Justicia.

El viernes 6 se desarrolló el sexto encuentro entre el Poder Ejecutivo con los docentes, y otra vez no hubo acuerdo. El Gobierno ofreció una recomposición salarial para 2018 del 15% en tres tramos. Agmer la rechazó y dispuso huelga para martes 10 y miércoles 11. Ese mismo viernes, la administración del gobernador Gustavo Bordet fue a la Justicia y pidió la aplicación de la conciliación obligatoria.

El sábado 7 abril el titular del Juzgado Laboral N° 3, José Antonio Reviriego, acogió favorablemente el pedido del Gobierno, y dispuso la conciliación obligatoria por 20 días, y convocó a las partes a una audiencia para el martes 10, a las 17. El lunes 9, un congreso de Agmer en Villaguay, votó, con ajustado margen, acatar la conciliación.

En esa reunión del 10 de abril el Gobierno no presentó oferta salaria. Pero sí lo hizo en la segunda audiencia de conciliación, el 19 de abril: a diferencia de la primera audiencia de conciliación, en la que no hubo propuesta, en ese último encuentro sí lo hubo. También hubo rechazo en el congreso del 26 de abril de Agmer.

Siguió la reunión del jueves 3 de mayo. Tampoco hubo acuerdo. Pero al final de la conciliación, el 8 de mayo, la sangre no llegó al río. La tregua se prorrogó hasta este martes 15 de mayo.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.