La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) estableció un espacio de diálogo con el Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas de la provincia que permitió encontrar rápidas soluciones ante los salarios mal liquidados, según dijo el secretario general del sindicato, Andrés Besel, quien indicó que del mes pasado al actual se redujo notoriamente el problema.
Los errores en las liquidaciones de salarios al magisterio irritaron profundamente a los trabajadores, quienes, además, no lograron recuperar los puntos del poder adquisitivo que perdieron en el 2016.
“Hubo una serie de problemas, pero los reclamos no fueron tan multitudinarios como el mes pasado, que hubo 130 mal liquidados”, indicó Besel, quien explicó que ante los inconvenientes el sindicato “tiene un canal que se habilitó con Economía por el que se presentaron los reclamos y, en ese marco, muchos se resolvieron y esta semana quedan 18 que se entregaron en el ministerio y se espera que el lunes se puedan resolver”.
El asunto planteó un serio conflicto con la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que en noviembre detectó más de 6.000 casos, y en diciembre observó la reiteración del mismo problema y exigió respuestas al Gobierno. Como no las hubo, el gremio se dirigió por carta documento, con la exigencias de soluciones.
En Amet, sin embargo, la sangre no llegó al río.
“Más allá de que fue un gran y lamentable problema, las cosas se pudieron resolver y esperamos que la semana que viene ya se encuentren respuestas para estos casos que quedaron pendiente, ya que los docentes necesitan ese dinero para vivir”, dijo el referente gremial del gremio de los profesores de escuelas técnicas.
Amet en estado de alerta
Por otro lado, Besel recordó que Amet asistió a la audiencia con el gobernador Gustavo Bordet en el marco del encuentro que tuvo el titular del ejecutivo con la Confederación General del Trabajo (CGT), que se realizó en Casa de Gobierno. Ene se sentido, recordó que Bordet “dijo que en la primera semana de febrero se llamaría a discutir el sueldo, por lo que habría unos días para dialogar ya que las clases comenzarán en marzo”, pero aclaró: “No es equivocado decir que la recomposición debe responder a las necesidades de los trabajadores, ya que se viene con un atraso salarial importante porque no se logró en el segundo semestre del 2016 discutir la recuperación del poder adquisitivo que se perdió ante los aumentos en los servicios y alimentos”.
En ese marco, el docente afirmó que están “preocupados” y agregó que también están en estado de alerta ante una posible ‘armonización’ de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos con el sistema nacional, “que es un intento que siempre estuvo latente, basándose en el déficit que siempre tuvo la Caja”.
Fuente: Agencia de Informaciones Mercosur (AIM)