El Senado de Entre Ríos convirtió en ley el Programa Provincial de Acompañamiento Integral a Familiares de Pacientes Menores Oncológicos Crónicos, que impulsó el diputado provincial Juan Manuel Huss (Frente Creer), y que se conoce como Ley Felipe.
El puntapié para que esa norma tuviera forma legislativa lo dieron Elizabeth Artaza y Danilo Bertoni, papás de Felipe, un niño de 8 años que murió de cáncer el 14 de febrero de 2019. Precisamente, la ley tiene por finalidad “promover medidas de acción positivas tendientes al acompañamiento de los familiares de pacientes menores de 18 años que padezcan enfermedades oncológicas crónicas”.
El programa que crea la ley que sancionó el Senado tiene por finalidad “garantizar el traslado del familiar o acompañante del paciente menor, desde el lugar de residencia hacia el lugar en que se llevará a cabo el tratamiento, como así también garantizar el efectivo traslado desde el centro de salud hasta el lugar de estadía y viceversa, mientras dure dicho tratamiento”.
El último día de agosto la Cámara de Diputados le había dado media sanción.
En el recinto de la Cámara Alta estuvieron presentes este miércoles Danilo Bertoni y Elizabeth Artaza, padre y madre de Felipe, un niño oriundo de Gualeguaychú que falleció de cáncer; también acompañaron el debate legislativo amigos, familiares y «padres y madres del dolor» de distintas ciudades de la provincia.
La senadora Nancy Miranda (Federal- Frente Justicialista) consideró necesaria la creación del plan al que da forma la Ley Felipe. «Las personas que tienen recursos económicos, ante estas situaciones, tienen un cuidado hacia sus hijos y pueden tener una atención desde otro lugar. No pasa lo mismo con las personas de bajos recursos y que el Estado no puede llegar a cada una de las situaciones de salud que tenemos a lo largo y ancho de esta provincia”, dijo la legisladora.
Por su parte, el senador Gestión Bagnat (Victoria-Cambiemos) valoró “el apoyo y el acompañamiento de los 17 senadores fue unánime e inequívoco, de la misma forma en que hoy lo están demostrando votando sobre tablas para darle la media sanción que le falta”. Tras destacar el proyecto, el legislador hizo un pedido a la Presidencia de la Cámara “para que gestione en Diputados la adhesión a la Ley Nacional, porque lo importante es la reglamentación”, subrayó.
La Ley Felipe garantiza “un lugar digno para la estadía del familiar o acompañante del paciente menor, preservando su salud, las condiciones de higiene y salubridad, además de su debida alimentación”. Y para aquellos casos “en que el tratamiento conlleve períodos de pernocte fuera del centro de salud, garantizar que el paciente menor y su familiar o acompañante cuenten con un lugar adecuado y seguro para su estadía, preservando así su salud física, psíquica, las condiciones de higiene y salubridad, como así también su debida alimentación”.
“Para aquellos casos en que el tratamiento del paciente menor conlleve un lapso de ausencia de su residencia de más de 20 días, y con el fin de preservar los vínculos afectivos, el presente programa prevé el traslado y estadía de personas que compongan su núcleo afectivo más cercano por un lapso de 48 horas, determinándose un máximo de cuatro personas por mes que dure el tratamiento”, agrega la nora ahora con sanción definitiva.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora