El Gobierno firmó un acuerdo con la Asociación Trabajadores del Estado y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) que da continuidad laboral a 534 suplentes extraordinarios del área de Salud.
El acuerdo se firmó en la Secretaría de Trabajo y supone la continuidad laboral para todos aquellos suplentes transitorios que acumulaban más de 4 años de antigüedad, en forma discontinuada, en el sector de Salud. De esta manera se logra dar previsibilidad a los trabajadores del sector.
“Buscamos un reconocimiento para los trabajadores de la cartera sanitaria que han tenido un demostrado compromiso durante la pandemia. Se trata de una respuesta a un sector que ha realizado un esfuerzo y que, también se suma al acuerdo paritario que recientemente rubricamos con los trabajadores de la administración pública”, detalló el secretario de Hacienda, Gustavo Labriola.
Desde UPCN destacaron la medida que implica que aquellos trabajadores que hacen suplencias a término tendrán la posibilidad de la continuidad laboral mediante una suplencia extraordinaria, es decir, en el momento en que el titular vuelve a ocupar su puesto, pueden seguir cumpliendo funciones independientemente del reemplazo que realizan. Cabe aclarar que podrán acceder a la suplencia extraordinaria aquellos que cumplan con ciertos requisitos especificados en la normativa.
Así, serán comprendidos en este análisis, señala la adenda, aquellos agentes que posean más de 12 meses de antigüedad con prestación de servicios (continua o discontinua) en los últimos 24 meses al 30/06/2020 (fecha de corte del Instructivo).
Además, que cuenten con la cantidad de días trabajados igual o mayor a 60 días en el último semestre, tomando como fecha el 31/07/2022. Detenten una antigüedad acumulada total mayor o igual a 4años al 31/07/2022. No posean medidas disciplinarias de acuerdo a lo previsto en el artículo 71º de la Ley 9755. También, que cuenten con la documentación obligatoria para ser incorporado como personal extraordinario del Ministerio de Salud, adjunta al Legajo virtual de cada trabajador.
“La paritaria siempre da resultados que favorecen a los trabajadores. Si esto lo hubiera tenido que decidir el ejecutivo sin participación de las organizaciones gremiales, seguramente ni siquiera se hubiera planteado”, dijo la secretaria adjunta de UPCN, Carina Dominguez.
La dirigente destacó la importancia de la paritaria y dijo que “es el espacio donde debemos tratar las problemáticas de los trabajadores; cuestiones que surgen a partir de las asambleas, las recorridas y las reuniones de delegados”.
Dominguez explicó que el acuerdo “alcanza a un número significativo de trabajadores que van a pasar de tener suplencias discontinuas a una extraordinaria, lo que les asegura cobrar en cronograma, no tener inconvenientes en la obra social a causa de los cortes, y contar con otra perspectiva de trabajo y una planificación en los servicios que además, mejora el funcionamiento de la institución sanitaria en la cual se desempeñan”.
Por último, aclaró que cuando se aprobó el instructivo 2021 de regularización de personal, esta situación particular no se había contemplado y al mismo tiempo, valoró que el Gobierno haya reconocido “el esfuerzo y todo lo que le brindan los trabajadores al sistema de salud y a la comunidad”.
Por ATE, participaron Mariana Luján, Pedro Zuchuat y Esteban Olaran, integrantes del secretariado provincial de sindicato. Desde el gremio destacaron que la medida que se acordó en paritarias “garantiza la continuidad laboral, se da certeza en cuanto al cobro del salario dentro del cronograma general de la provincia y se termina con la incertidumbre y los cortes de suplencias que vienen sucediendo hace más de 10 años en la prestación de servicios”.
“Esta paritaria fue convocada a raíz de la exclusión de un grupo de trabajadores suplentes debido a una interpretación restrictiva del Instructivo de Octubre del 2021. Dicha interpretación sostiene el sinsentido de que compañeros con cortes en las suplencias podrán pasar a la planta permanente, pero no a la estabilidad, que es otra figura de revista de menor garantía laboral”, planteó ATE.
Y destacó que luego de sucesivos reclamos y pedidos de audiencia a la ministra de Salud, Sonia Velazquez, “pedidos de audiencia que fueron contestados por escrito, pero no se convocó a la reunión, se llevó el tema a la paritaria provincial. A partir de esto se convocó desde la Secretaría de Trabajo provincial a los funcionarios de Salud para incorporar a los trabajadores y finalmente atender el reclamo”.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora