En Argentina, el instrumento de votación en las elecciones nacionales y en casi todas las provinciales es la boleta partidaria de papel. Cada agrupación política o lista está representada en una boleta de categorías diferentes adheridas entre sí. Los partidos son los responsables de diseñar, imprimir –con aprobación judicial previa–, distribuir y custodiar las boletas el día de la elección. Si un partido no puede distribuir las boletas en todo el territorio donde compite y garantizar su disponibilidad durante toda la jornada electoral, el electorado no encontrará la oferta electoral completa en el cuarto oscuro y sus candidaturas encontrarán límites para ser elegidas.

 

En muchas democracias del mundo, en cambio, se utiliza la boleta única de papel, un instrumento de votación que presenta las listas y/o candidaturas de los diferentes partidos en una única boleta. Sus diseños son muy variados, pero comparten un elemento común: su distribución y disponibilidad en los centros de votación es responsabilidad del Estado. Gracias a esto, garantiza una oferta electoral completa a través de los centros de votación. Por eso, si se lo compara con la boleta partidaria, un instrumento de votación oficial provisto por el Estado equipara las condiciones de competencia entre partidos y mejora el acceso al sufragio entre los y las votantes.

Ese instrumento, la Boleta Única Papel es lo que quiso instrumentar el bloque de Políticas para la República en el Concejo Deliberante de Paraná, aunque la idea, si bien se discutió en comisión, no llegó al recinto este año. El oficialismo anunció que se discutirá recién en 2023.

La concejal Luisina Minni (PJ), presidenta de la Comisión de Legislación General en el Concejo Deliberante, aclaró en la última sesión del cuerpo deliberativo, este lunes 26, que el proyecto “no se archivó; todo lo contrario, fui yo quien manifestó que para continuar el debate y no se archive el proyecto, le demos tratamiento el año que viene, atento al tiempo y los días que corren, que ya está terminando el año y ya no tenemos tiempo de convocar a esta fecha a otra persona que pueda hablar al respecto de ese proyecto, y que continuemos en el mes de marzo, cuando volvemos a tener el periodo ordinario”.

En tanto, los concejales Maximiliano Rodriguez Paulín y Fracisco Avero, del bloque Juntos por el Cambio, se pronunciaron a favorde la Boleta Única de Papel como el sistema “más transparente, más universal que se puede tener y donde todas las fuerzas políticas pueden participar, pero no ven viable implementarlo a nivel municipal”.

En oposición al proyecto, el concejal David Cáceres (PJ) afirmó: “No todos aquí estamos de acuerdo con la Boleta Única. Yo soy uno de los que no está de acuerdo y desde el primer día y desde la primera reunión manifesté no solo mis convicciones respecto a mi oposición política en este sistema, sino también manifesté mi opinión jurídica respecto a la imposibilidad de avanzar en este sentido”.

El edil sostuvo que “se insiste en por qué no se quiso traer este debate al recinto ¿Y por qué lo íbamos a traer si jurídicamente nos explicaron que no se puede? ¿Para qué lo traeríamos? Después cada uno va a encontrar la mitad de la biblioteca que mejor le convenga, pero si no hay un mínimo de consenso en que están las condiciones jurídicas y normativas para poder avanzar, yo voy a ser el primero que va a presentar un recurso de que es inconstitucional. Primero porque no estoy de acuerdo y segundo porque para mí está mal”.

 

El concejal Emiliano Murador, de Políticas para la República, en tanto, sostuvo que “nosotros siempre hemos sido bastante respetuosos de los procesos y consideramos siempre el trabajo en comisión muy importante. Nunca hemos negado la magnitud o la importancia del debate que se dio en comisiones. No reprochamos eso, sino que, al contrario, es una opinión más bien sobre la maduración de ese debate que consideramos que ya llegó a un punto donde podemos manifestarnos respecto al proyecto y darle un cierre a esto que podría llegar con un dictamen de archivo, por qué no, y un dictamen de minoría. Y cada cual vota y expresa su posición. Si la mayoría está en contra del proyecto, podemos votar y cada cual manifestar su posición”.

 

En tanto, la concejal Anabel Beccaría, de Políticas para la República, aclaró que “se dio el debate, y fue uno de los proyectos más debatidos de este cuerpo legislativo y agradecemos este debate. Reconocemos las dos figuras de las personas que acercaron su postura, tanto el ex convencional Marciano Martínez como el abogado constitucionalista Jorge D´ Agostino, y lo que nosotros denunciamos es el hecho de que no se quiso votar el proyecto en este año, cuando fue justamente un proyecto tan debatido que tuvo su proceso de tratamiento y donde las posturas aparentemente están claras ¿Entonces, por qué no traemos ese debate al recinto? Porque si no, el vecino se queda con que se durmió el proyecto en comisiones y no se entera de este debate. Hubiese sido bueno que este proyecto se trajera al recinto para ser tratado, debatido y votado este año, también entendiendo la premura de las elecciones del año próximo”.

La representante del PRO, Desiree Bauza, quien preside una de las comisiones que trataron el proyecto, afirmó que “con respecto al proyecto presentado por Políticas para la República, considero que son justamente temas que tenemos que poner en la mesa, como tantos otros, porque hay gran parte de la sociedad que, más allá de que algunos no lo quieran reconocer, está pidiendo que se avance en la implementación de Boleta Única. Desde mi punto de vista y por cuestión ideológica, es una implementación que nosotros avalamos y apoyamos, pero sí reconozco, como mencionó el concejal Murador, que tendríamos que haber sacado un dictamen de minoría o solicitar el archivo para no estirar más los tiempos”.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora