El gobernador Gustavo Bordet consiguió un apoyo clave en su decisión de aplazar la aplicación del componente provincial en la tarifa eléctrica y en reclamar para Entre Ríos igual tratamiento que las provincias del Norte de modo que haya un menor impacto en el bolsillo de los usuarios luego del recorte de subsidios que impactó en la última facturación. La medida, sin embargo, no logró el impacto esperado por cuanto un nuevo aumento en el mercado mayorista eléctrico impactará en los consumos de febrero.
“El gobernador, con muy buen criterio, tomó la medida que ve pertinente porque visualiza el tema inflacionario y la situación de la provincia”, indicó Guillermo Moser, secretario general de la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (Fatlyf), y añadió: “Su definición política es muy importante, porque tiene que llevar adelante una empresa del Estado que tiene distintas tarifas: comercial, social, industrial”.
«Entre Ríos no pertenece a las provincias del Norte, que tienen un precio con respecto al mayor consumo; ni tampoco a Capital Federal, que abona el 50 por ciento de la tarifa”, explicó Moser tras el encuentro con Bordet.
Además, “Entre Ríos es una de las pocas provincias, por no decir la única, que está al día con Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima) sin haber llegado a acuerdo de pago de deuda ni algo semejante”, destacó y adelantó que “estamos acompañando sus gestiones, porque llevamos casi ocho años de trabajo conjunto de la mejor manera”.
Moser valoró también la decisión del Bordet que suspendió el aumento provincial de la tarifa eléctrica previsto para febrero ante el impacto de la quita de subsidios nacionales en el marco de la política de segmentación de tarifas.
El titular local del Sindicato de Luz y Fuerza de Entre Ríos, Sergio Menéndez, compone el directorio de la distribuidora estatal Energía Entre Ríos SA (Enersa).
A través de la segmentación de tarifas, una medida que ya está vigente, el Gobierno Nacional estableció la quita de subsidios para usuarios de mayores ingresos (Nivel 1) pero también un tope de consumo para los usuarios de ingresos medios (Nivel 3) que conserven el beneficio de la tarifa subsiada. Ese límite se determinó en 400 kWh (kilovatios hora) por mes para todo el país y en 550 Kwh para las provincias que no cuentan con menor cobertura de Gas Natural por redes (Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca y La Rioja,). Cuando se superan esos niveles de consumo, se pasa a pagar la tarifa sin subsidios.
Sin embargo, por pedido de los gobernadores de varias provincias, ese tope se incrementó para distritos que por las altas temperaturas tienen mayor consumo de electricidad durante el verano. A través de la Resolución 719/2022 publicada el lunes 31 de octubre en el Boletín Oficial, se estableció un nuevo límite de 650 Kwh exclusivamente para los meses de noviembre de 2022 a febrero del 2023 para los consumos residenciales en las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja y San Juan.
Esta ampliación del límite de consumo había sido uno de los pedidos que hicieron los gobernadores del Norte Grande al ministro de Economía Sergio Massa y a la secretaria de Energía Flavia Royón en la última reunión que tuvieron a mediados de este mes en Santiago del Estero.
Recorte de subsidios a Entre Ríos: Kueider pide tarifa diferencial
El senador nacional Edgardo Kueider (Frente de Todos, Entre Ríos) se mostró disconforme con la medida. “Con un criterio totalmente arbitrario, la Secretaría de Energía excluyó a Entre Ríos de los beneficios establecidos en la resolución 719/22, que brinda mayores subsidios al consumo eléctrico en verano para 11 provincias del norte”, cuestionó el legislador. Y agregó: “Entre Ríos y otras provincias que fueron excluidas cumplen los requisitos para acceder a los mismos beneficios que se otorgaron a 11 provincias del norte”.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora