«No comparto para nada lo que pasó».

La frase corresponde a Leandro Sarli, a cargo de la Dirección de Protección de Personas en Situación de Calle, y tiene que ver con la decisión de las autoridades de la Municipalidad de Paraná de retirar por la fuerza pública, el jueves 9, al grupo de personas en situación de calle que suele pernoctar en la Plaza 1° de Mayo.

Sarli llegó a la gestión del intendente Adán Bahl junto a Anbella Alborzno, quien ocupó, hasta diciembre, la Subsecretaría de Integración Socio Urbana de la Municipalidad de Paraná. Ambos tienen el mismo origen: forman parte de la ONG Suma de Voluntades, que se dedica a brindar alimento a las persoans en situación de calle.

Anabella Albornoz ya no está más en el equipo de Bahl

Albornoz dio un paso al costado a finales de 2022. «No me quieren más en su equipo. Íbamos por caminos diferentes. Tenemos convicciones distintas. Cuando decidí sumarme fue con el afán de transformar los barrios, es el sueño de los que venimos del territorio…la integración es el camino, y eso no se negocia», explicó a Entre Ríos Ahora la exfuncionaria. Y dijo que los argumentos que le dieron para echarla fue que no trabajaba en equipo y que no acataba órdenes.Responsabilizó de su ida a la actual secretaria del área, Eliana Ramos.

En diálogo con este sitio, Leonardo Sarli tomó distancia de lo sucedido con las personas en situación de calle en Plaza 1° de Mayo. «No sé nada. Nunca me llamaron ni me pusieron al tanto de esto. Mañana (por este martes) tengo reunion con la secretaria (Eliana Ramos) así que ahi me voy a enterar», expresó.

Suma de Voluntades se expresó críticamente respecto del desalojo de personas en situación de calle.

Desalojo en la Plaza: fuerte reclamo al Municipio

«La violencia nunca es el camino y menos de parte del Estado», señaló la entidad. Y cargó contra la decisión de la administración Bahl por cuanto «la cantidad de gente (en situación de calle) aumentó exponencialmente, sobre todo la asistencia de niños que antes eran situaciones aisladas. Ayer (por el jueves) el municipio tomó la decisión de enviar policías y agentes de Control Urbano antes de la comida y después de las 00. Lo que sucedió en el día de ayer en la Plaza de Mayo es una vulneración más a esta situación angustiante que se contradice con los principios humanitarios esenciales. Quedó claro que no molesta la injusticia social sino que se vea la pobreza y la necesidad de ir a una plaza por un plato de comida. Hay muchas personas con problemas de adicciones y psiquiátricos que hacen que la situación sea más crítica. El objetivo era sacar a la gente de la Plaza para que no se vea, no solucionar el problema. No los llevaron a ningún lado, todos terminaron desparramados por las zonas aledañas al centro; en un garaje, en la entrada de banco, en salud pública, entre otros huecos que encontraron y con la prohibición de pisar las plazas. El problema sigue, solo se corrió de lugar. Invisibilizar una realidad no ayuda, empeora la situación, es seguir perpetuando las desigualdades».

Deslojo de personas en situación de calle: fuerte rechazo

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora