El bloque de senadores provinciales de Juntos por el Cambio analizó y cuestionó el discurso del gobernador Gustavo Bordet durante la Asamblea Legislativa, la última de su gestión.

 

Los legisladores opositores consideraron que el mandatario provincial “no pudo ordenar el agujero fiscal que implica la caja previsional de Entre Rios”.

 

Para el presidente del bloque de senadores de Juntos por el Cambio, Francisco Morchio, la provincia “sólo pudo tapar el déficit con recursos que le otorgaron los gobiernos nacionales. Lo que le dio en su momento el presidente Mauricio Macri y, con lo que, en esta gestión, le está dando el presidente Alberto Fernández”.

 

En cuanto a los avances en la calidad institucional, el senador gualeyo recordó que “solo puso dirigentes de su mismo signo político en lugares donde se debería garantizar la neutralidad en favor del ciudadano, como es el caso del Tribunal de Cuentas”.

 

Además, consideró que «el Gobernador siempre intentó quedar bien con los gobiernos nacionales de turno. Cultivó una relación muy cercana con el gobierno de Macri y sus ministros e inmediatamente después, se deshizo en críticas que, seguramente, a su entender, lo acercarán a la simpatía de Alberto Fernández y el kirchnerismo. Nada de esto sirvió, menos aún en la segunda gestión, para sacar a Entre Ríos del estancamiento. Nunca fue el momento de las reformas de fondo que necesitan los entrerrianos”.

 

Tras el discurso, el senador por el departamento Federación, Rubén Dal Molín, se preguntó: “¿En qué provincia vive Bordet?” y acto seguido enumeró que “el ordenamiento fiscal que dice haber logrado, no fue tal. Pese a estos anuncios, ninguna idea tuvo para resolver el agujero fiscal del sistema previsional cuyo déficit se lleva 9 de cada 100 pesos que ingresan a la provincia”.

 

“Habla de crecimiento, cuando en verdad, el promedio de inversión pública de sus últimos 4 años de gobierno no alcanzó al 5% del gasto, indicador que históricamente rondaba los 15 puntos. Bordet no ve el desguace de Vialidad y el estado de los caminos, solo como muestra de la falta de inversión en Entre Ríos”, criticó.

 

Para el Bloque de Juntos por el Cambio, el mandatario “se olvidó, tal vez, que la devolución del 15% de la coparticipación que otorgó el gobierno anterior, trajo mucho alivio a las cuentas públicas. Que nunca cumplieron con la contraprestación comprometida en los pactos fiscales en cuanto a descuentos en alícuotas de Ingresos Brutos que mejoraría y ayudaría a las empresas entrerrianas. Los números no mienten: en 2022 ingresaron por coparticipación 257 mil millones de pesos, 40 mil millones más en comparativa de trazo grueso con años anteriores. ¿Qué hubiera pasado si Macri no hubiera tomado esa decisión?”.

 

“Tal vez debamos recordar que de las loas a la anterior administración pasó a las más arteras críticas a los pocos días. La búsqueda de alianzas y congraciarse con sectores del Gobierno nacional en nada sirvió para sacar adelante a una provincia que como sostuvimos, está estancada, con situación fiscal comprometida, alta dependencia del gobierno nacional, sin inversión pública, importantes compromisos de deuda en dólares y tendencia a ser deficitaria. ¿En qué provincia vive Bordet?, porque sostiene relatos que escapan al verdadero contexto de los entrerrianos”.

 

Qué dijeron en Diputados

 

Mientras, el bloque de diputados de Juntos consideró que “el discurso de Bordet incluyó demasiados tintes de ficción”

 

Aseguraron también que su mensaje puso en evidencia que son varias las materias pendientes en sus casi ocho años de gestión: entre ellas, la necesidad de sanear la Caja de Jubilaciones: “Enuncia el problema, pero sigue sin dar el paso con el que viene amagando desde que asumió”, consideraron.

 

 

Para el Interbloque de Juntos por Entre Ríos, el discurso del mandatario “fue más de lo mismo” y muy similar a los de los últimos años: “Hubo un repaso recortado y arbitrario de sus acciones de gobierno, y un diagnóstico de la situación provincial que incluyó demasiados tintes de ficción”.

 

Párrafo aparte dedicaron a las materias pendientes que dejan las dos gestiones de Bordet y consideraron que “no tuvo la voluntad política” de avanzar sobre algunos temas sobre los que él mismo prometió avanzar una y otra vez.

 

En este sentido, mencionaron “el saneamiento de una Caja de Jubilaciones que está siempre a punto de explotar”.

 

Sobre esta problemática, el gobernador afirmó en su discurso de este miércoles que “el sistema jubilatorio requiere de una profunda transformación que sea producto de un gran debate para garantizar su sustentabilidad sin quitar derechos”.

 

“Gobernador, hace más de siete años está a cargo de la administración provincial. No sirve de nada repetir lo que se debe hacer, hay que trabajar para generar los consensos necesarios y dar el paso con el que viene amagando desde que asumió”, enfatizaron.

 

A diferencia de otras aperturas de sesiones, esta vez Bordet decidió no hacer mención a dos de los anuncios que realizó en reiteradas oportunidades: “Por un lado, la necesidad de que la provincia cuente de una vez por todas con una ley que regule la utilización de agroquímicos para que deje de haber un vacío legal desde el punto de vista productivo y ambiental. Por el otro, la tan mentada reforma política que viene prometiendo desde que asumió, en 2015”.

 

Las diputados y los diputadas del Interbloque Juntos por Entre Ríos agregaron que “Bordet viene planteando desde hace años la importancia de ‘ir hacia un sistema electoral innovador que aglutine el intereses de los entrerrianos por sobre los partidos políticos’, pero es evidente que -por presiones de su partido político o por ineficacia a la hora de construir consensos- no tuvo la voluntad política necesaria para plasmar en Entre Ríos la reforma tantas veces anunciada. Hoy optó por el silencio y dejó entrever que su mandato finalizará sin las modificaciones que tantas veces anunció”.

 

Tras hacer hincapié en la falta de reglamentación de institutos de la reforma constitucional de 2008, como el Régimen Jurídico Básico y la Defensoría del Pueblo de Entre Ríos, los legisladores apuntaron contra “la tibia gestión de Bordet, quien durante estos más de siete años de mandato no tuvo la convicción necesaria para avanzar en una reestructuración y modernización del Estado, para generar una política tributaria progresiva y para darle un perfil industrial a la provincia que le permita crecer, generar empleo privado y estar a la par de las otras dos provincias de la Región Centro.

 

En materia de educación, Bordet insistió en la importancia de “garantizar 190 días de clases” y resaltó la labor de la comunidad docente, pero en ninguno de sus años de gestión los niños, niñas y adolescentes entrerrianos tuvieron esa cantidad de días de clases, ya sea por conflictos gremiales no resueltos o por el deplorable estado edilicio de algunos establecimientos educativos.

 

Por último, desde el Interbloque cuestionaron la subejecución permanente de las partidas destinadas a obra pública, infraestructura y viviendas, y pusieron el foco en “la desastrosa administración de Vialidad Provincial, que viene siendo incapaz de garantizar caminos de la producción transitables”.

 

La diputada provincial Lucía Varisco (UCR) opinó que la gestión del gobernador Bordet «claramente no será recordada por el desarrollo de infraestructura ni de obras estratégicas».

 

Lo hizo al analizar el mensaje del mandatario por el cual inauguró el 144 período de Sesiones Ordinarias de la Legislatura Entrerriana esta noche en el Centro de Convenciones, en Paraná

 

«El último mensaje del gobernador (Gustavo) Bordet a la Asamblea Legislativa no fue distinto de los anteriores. Escuchamos las mismas frases hechas de siempre. Claramente su gestión no será recordada por el desarrollo de infraestructura ni de obras estratégicas», remarcó.

 

Consideró luego: «Sí recordaremos, por ejemplo, la presión tributaria, la falta de inversión en salud y educación, los trabajadores públicos mal remunerados, y la situación crítica del Iosper y la Caja de Jubilaciones», dijo la diputada radical.

 

Y añadió: «Una gestión de gobierno no debería conformarse con autoproclamarse de buenas formas. Se trata de transformar la vida de las y los entrerrianos para que vivan mejor. Y eso no ha ocurrido», enfatizó.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora