La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), uno de los dos gremios con voz y voto en la mesa paritaria salarial, junto a la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), adelantó su disconformidad con la propueta salarial que presentó el Gobierno en la tercera reunión que se desarrolló este miércoles en la Secretaría de Trabajo. Carlos José Varela, adjunto de Amet, sostuvo que con lo presentado en paritarias «no se estaría cumpliendo con las expectativas de los docentes”.
En la negociación, el Gobierno propuso a los docentes un 31% de mejora en los salarios -la anterior oferta fue del 28%-, en tres tramos: un 5% con los salarios de febrero, otro 18% en marzo y el 8% restante en junio. Y volver a negociar en julio, aunque si la inflación supera el porcentaje de aumento propuesto, la convocatoria se adelantará. El presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller, dijo que la propuesta “posibilitará alcanzar un acuerdo con el sector, remarcando el compromiso del gobierno de que los salarios no pierdan poder adquisitivo”.
Pero de momento es una incógnita qué pasará el lunes 27 con el inicio del ciclo lectivo 2023 en Entre Ríos de no haber acuerdo salarial con los maestros.
El secretario adjunto del sindicato de los docentes técnicos evaluó que «la propuesta es superadora respecto de la primera propuesta realizada, pero no da respuesta a lo solicitado por las bases, donde se pedía un mayor porcentaje al 18% ofrecido para marzo y que se adelante al sueldo de febrero, y un mayor porcentaje al 10% ofrecido para junio, y que se adelante al sueldo del mes de abril. Por lo cual, analizando entre los mandatos de las bases y la nueva propuesta, no se estaría cumpliendo con las expectativas de los docentes”.
El Gobierno ofrece 31% a los docentes, que lo reciben con gusto a poco
«No obstante -aclaró- no tenemos la facultad para rechazar esta propuesta, por lo que realizaremos asambleas de 2 hs. por turno en el día de mañana y el viernes”.
El dirigente sindical expresó que «las bases reclaman recuperar el poder adquisitivo perdido, que no es lo mismo que empatarle a la inflación, porque con estos sueldos no se alcanza a llegar a fin de mes para cubrir las necesidades básicas de alimentación, vestimenta, salud, servicios, etc. Esto se fundamenta puesto que el índice de precios al consumidor se calcula con más de 1000 productos y servicios, de los cuales la mayoría de los docentes que se encuentran en el medio de la pirámide salarial o por debajo del mismo, no consume ni 200 productos y/o servicios, que a su vez son los que mayor inflación tienen, motivo por el cual se ve deteriorado el poder adquisitivo. Es por esta situación que se rechazó la propuesta anterior”.
La mesa paritaria entre el Gobierno y los sindicatos pasó a cuarto intermedio hasta el viernes, a las 18. En el ínterin, Agmer desarrollará ese mismo día su congreso provincial.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora