El cierre de la paritaria con los sindicatos docentes -después de cuatro reuniones entre el Gobierno y los gremios- allana el camino para la discusión de la pauta salarial para la primera parte de 2023 con los sindicatos de los trabajadores de la Administración Pública: la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE).
Los dos gremios habían sido convocados a la primera reunión paritaria, el martes 14 del actual, en Casa de Gobierno, el mismo día en el que los gremios de los maestros tuvieron su segundo encuentro en el marco de la negociación salarial en el ámbito de la Secretaría de Trabajo. Pero ese encuentro con ATE y UPCN fue suspendido por el Gobierno. Desde entonces, el Ejecutivo no volvió a dar señales de una fecha probable para sentarse a negociar.
«Todavía no nos han convocado», dice Oscar Muntes, titular de ATE. El gremio ya le puso un ultimatum al Gobierno: si no hay fecha de convocatoria para este martes 28, iniciarán medidas de fuerza en toda la provincia.
Paritaria de estatales: antes de negociar, el Gobierno debe definir reparto de lugares
La decisión de ATE mereció la respuesta de UPCN.
“ATE no puede extorsionar al Gobierno ni cargar a nuestro sindicato con problemas propios. Detrás de tanta pseudo preocupación por la convocatoria a la mesa paritaria y el salario del trabajador, está presionando para que la ley no se cumpla porque va a dejar a la vista la realidad de ese gremio. Esa es su verdadera preocupación”, afirmó Carina Domínguez, secretaria adjunta de UPCN.
Lo que hay de fondo es un planteo de UPCN que viene desde 2022: que se defina la conformación de la mesa paritaria en cuanto a la representación gremial. El sindicato entiende que por número de afiliados le corresponde la mayoría. Esto es: que haya 3 miembros paritarios por UPCN, y 2 por ATE. Actualmente, la representación sindical es pareja: 3 representantes para cada gremio.
De momento, no hay información oficial de cuándo será la primera reunión de la paritaria salarial con UPCN y ATE luego de la suspensión del primer encuentro, el martes 14 de febrero. Tampoco está claro si el Ejecutivo atenderá el reclamo de UPCN para convocar delegados paritarios sindicales en función de la mayor representatividad.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora