«Decimos que el movimiento de mujeres y los feminismos hemos recorrido un largo camino hasta llegar a hoy, por eso, reafirmamos también la unidad construida con las, los y les compañeres del conjunto de las organizaciones sindicales, sociales, estudiantiles, rurales y de la economía popular y solidaria. El movimiento feminista popular sigue conmoviendo el orden capitalista y patriarcal, luchando contra la desigualdad de género y de clase, y contra las estructuras de la dependencia neocolonial».
Esta fue una de las tantas frases que enunciaron hoy las mujeres y diversidades organizadas en la Asamblea de Mujeres, Lesibianas, Travestis, Trans y no Binaries de Paraná y la Multisectorial de Mujeres Entrerrianas, en el marco del Paro Internacional por el Día de las Mujere Trabajadora, también conocido como el #8M.
En un extenso documento de ocho páginas, la Asamblea planteó diferentes reivindicaciones, bajo el lema “Si nuestras vidas no valen produzcan sin nosotras y nosotres”. En el texto, además de políticas con perspectiva de género, se destacaron las exigencias para que el gobierno nacional y provincial tome medidas para paliar la situación económica.
Además, como otros años, reclamaron una reforma judicial, y justicia para los feminicidios y travesticidos aun impunes: Gisela López, Jésica Dos Santos, Lucía Torres Mansilla, Verónica Lescano, Eliana Ledesma, Stella Maris Castaño, Noemí Guadalupe Suárez. Justicia por el asesinato de Gilda Klocker.
«Esta lucha la damos en la calle como todos los años, en todos los lugares que transitamos y habitamos, con un paro internacional de mujeres desde 2017. Es en la calle y en la lucha donde a pesar de las diferencias y desigualdades nos unimos. Todas las desigualdades desaparecen con unidad en la diversidad», señalaron.
Enseguida, agregaron fuertes críticas a la gestión de Mauricio Macri, que se desarrolló entre 2015 y 2019: «Decimos que el gobierno de Macri y sus socios junto al FMI nos sumergió en una profunda crisis, endeudando al país como antes nunca estuvo, y la pandemia fue un agravante a esta situación».
En esa línea, exigieron que «la crisis la paguen las grandes fortunas quienes se enriquecieron y beneficiaron con la estafa al pueblo y no la clase trabajadora» y que se investigue y castigue «a quienes la fugaron y se difundan los nombres y las empresas que se beneficiaron».
«Que los responsables de este robo vayan a juicio y se les condene por la estafa histórica a nuestro pueblo. La deuda es con nosotras y nosotres. Creemos que no se puede pagar una deuda ilegítima y fraudulenta a costa de desfinanciar programas básicos de salud, educación, protección y niñez», sentenciaron en el documento enviado a Entre Ríos Ahora.
Luego, señalaron que en la crisis que se vive a nivel internacional y nacional, los trabajadores son «víctimas del proceso inflacionario» y por ello exigieron «una justa distribución de la riqueza que producimos y que unos pocos juntan con pala».
«Exigimos un posicionamiento claro del gobierno nacional y los gobiernos provinciales para enfrentar estos grupos de poder, quienes históricamente han atentado contra nuestros derechos, la soberania y la democracia», refirireron.
Más planteos
La Asamblea de Mujeres y Diversidades de Paraná también plantearon una variedad de exigencias, a saber:
-Exigimos una reconfiguración del mundo del trabajo con perspectiva de género. Los varones ganan casi un 31 por ciento más que las mujeres e identidades feminizadas en este país.
-Emergencia nacional por violencia de género, porque necesitamos presupuestos reales y acordes a la situación de cada región,para contar con programas de protección, abordaje y de acompañamiento con equipos suficientes para implementarlos y que no sean una mera puesta en escena.
-Exigimos al Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad mejoras en el programa Acompañar, con aumento igual a la canasta básica. Basta de criterios excluyentes y demoras. Más articulación con las organizaciones sociales. Y que el programa “Potenciar Trabajo” se extienda después de los 6 meses de finalizado el programa “Acompañar” en perspectiva de aplicar políticas públicas de capacitación e inserción laboral.
-Exigimos el presupuesto necesario en políticas públicas de mujeres y diversidades.
-Exigimos el reconocimiento del trabajo de las promotoras de ambiente, salud, género y acompañantes de personas en situación de violencia. Apoyo económico para viáticos, traslados y conectividad. ¡Basta de burocracia! ¡Son nuestras herramientas de trabajo!
-Exigimos el fortalecimiento de los refugios y espacios de contención que sostenemos las organizaciones sociales.
-Exigimos acceso al empleo de mujeres y diversidades, y la formalización del trabajo no registrado. Asegurar el cumplimiento de la Ley de cupo y la inclusión laboral de las personas trava-trans y no binaries en el Municipio de Paraná y en la provincia, y la aprobación de la ley integral trans a nivel nacional. Acceso al empleo de las personas con discapacidad. Regímenes de licencias e infraestructura y servicios que aseguren, junto al derecho de todas las personas a recibir cuidados, el derecho al empleo y una distribución igualitaria de las tareas. Profesionalizar y formalizar los trabajos comunitarios vinculados con tareas de cuidado y la reproducción.
-Exigimos reconocimiento del trabajo doméstico, de las mujeres jornaleras, las mujeres ladrilleras, las mujeres campesinas, las trabajadoras de casas particulares. Celebramos la ampliación de la moratoria previsional, un paso decisivo para garantizar la jubilación a quienes no han podido realizar aportes, mayoritariamente mujeres e identidades femineizadas.
-Exigimos los derechos que nos faltan: ley de tierra, techo y trabajo. En las zonas rurales y barrios populares vivimos sin servicios básicos, sufrimos la exclusión y el abandono del Estado. Demandamos el reconocimiento de las y les trabajadores de la economía popular,así como trabajadoras desocupadas y precarizadas; que todos los días sostenemos merenderos, espacios comunitarios y unidades de trabajo.
-Exigimos políticas socio habitacionales con perspectiva de género para garantizar nuestro acceso a una vivienda digna.
-Exigimos jardines lúdico expresivos para quienes estudian en las Escuelas de Jóvenes y Adultos.
-Exigimos al Estado provincial efectivo cumplimiento de la ley de educación sexual integral con una visión científica y laica de la sexualidad, con perspectiva de género y no binaria para todo el sistema educativo, donde la interrupción voluntaria del embarazo sea un contenido pedagógico, tal cual lo exige la ley. Que se respeten y celebren nuestras infancias libres! Exigimos horas destinadas a proyectos de ESI. Valoren el trabajo de cada docente que a diario lleva la ESI a las aulas!
-Exigimos plena implementación de la Ley Micaela en todos los Poderes del Estado y en el sector privado, en sindicatos, entidades deportivas y formación en género a trabajadoras y trabajadores de los medios de comunicación.
-Exigimos un mundo del trabajo sin violencias. Aplicación efectiva en todos los niveles del Estado del Convenio 190 y la Recomendación 206 de la OIT, para la erradicación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. Campañas de prevención, formación del personal y protocolos de intervención en todos los organismos del sector público y privado. Licencias por violencia de género, con garantía de continuidad laboral y previsión de traslados ante situaciones críticas.
-Exigimos una Reforma Judicial popular, feminista y democratica con perspectiva de género. Elección directa de jueces y fiscales por voto popular y mandatos revocables. No a un Poder Judicial al servicio de los poderes fácticos y del patriarcado, que persigue a les referentes populares y abandona a quienes debe proteger. Repudiamos el intento de femi-magnicidio en democracia la vicepresidenta Cristina Fernandez, lo cual entendemos como un intento de disciplinamiento a las mujeres y diversidades que intervenimos en la vida política.
-Exigimos justicia para los feminicidios y travesticidos aun impunes: Gisela López, Jésica Dos Santos, Lucía Torres Mansilla, Verónica Lescano, Eliana Ledesma, Stella Maris Castaño, Noemí Guadalupe Suárez. Justicia por el asesinato de Gilda Klocker. Exigimos también la aparición con vida de Tehuel, que lleva mas de 700 días sin aparecer. No hay más dispositivos duales y hay casos de violencia graves no cubiertos. Nos siguen matando!!!. Según el Observatorio “Lucía Peréz” en lo que va del año hubo 50 femicidios y travesticidios y 21 niños y niñas quedaron huérfanos por esta causa. Es decir que cada 26 horas una de nosotras es asesinada.
-Exigimos derechos laborales y fin de la violencia institucional, derogación de los códigos contravencionales que criminalizan a las y les trabajadores sexuales y a quienes se encuentran en situación de prostitución. Decimos no a la trata y a la explotación sexual.
-Exigimos un cambio de paradigma en la formación de las fuerzas de seguridad, que contemple y abarque una perspectiva de derechos humanos. Ya son 376 los funcionarios públicos denunciados por violencia de género en todo el país.
-Exigimos políticas públicas de combate al narcotráfico. Que no sigan muriendo nuestros gurises y gurisas. Que no se siga criminalizando a mujeres y diversidades.
-Exigimos fuerzas que acompañen una democracia que ya tiene 40 años y que tanto dolor nos ha costado.
-Exigimos que se garantice la plena implementación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en todo el territorio nacional. ¿Cómo es posible que la mayor obra social de la provincia, el Iosper no cumpla con la Ley vigente y no cubra la medicación que corresponde? Celebramos la sanción de esta Ley como una conquista del movimiento feminista popular y la decisión política de un gobierno que cumplió su compromiso de impulsar en el Parlamento este reclamo histórico. Junto a la IVE, la ley de los Mil Días, conforma una normativa necesaria para respaldar y reconocer nuestro derecho a decidir, basada en una Educación Sexual Integral.
-Exigimos que las, les y los trabajadores estatales precarizados bajo regímenes de suplencia tengan acceso a la obra social IOSPER, para la que aportan desde el primer día. Nuestras niñeces no tienen cobertura si nosotras estamos precarizadas.
-Exigimos, en el marco de un año electoral, la reglamentación de la Ley de Paridad provincial y la creación de la Comisión de Paridad de Género en el ámbito de la Legislatura, tal cual lo establece la ley.
EL MST, con planteos propios
Por su parte, la agrupación Juntas y a la Izquierda, del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), emitió su propio documento, en el que destacaron críticas a la gestión del presidente Alberto Fernández, entre otros puntos.
«Denunciamos el ajuste de los gobiernos: no queremos ser quienes paguemos la crisis. Exigimos el acceso digno e integral a políticas públicas con más presupuesto en salud, vivienda, trabajo, cultura, contra todas las formas de violencia luchamos», plantearon.
Asimismo, subrayaron: «Exclamamos: ¡No al pago de la deuda externa y al ajuste del gobierno de Alberto Fernández-Cristina Kirchner-Massa y el FMI! Denunciamos que este acuerdo es acompañado por la oposición macrista y los liber-fachos a esta política de sumisión colonial, saqueo y hambre contra el pueblo».
Y agregaron que «es esta política fondomonetarista la que nos llevó a más de un 40% de pobreza, cifra que asciende a un 66% entre los niños, niñas y niñes, que están pasando hambre. Asimismo, las mujeres somos el 70% entre los sectores más empobrecidos, las más precarizadas y sobre quienes a su vez pesa el mandato de las tareas de cuidados, privadas de los más elementales recursos».
«De igual modo nos ocurre a les miembres de la comunidad LGTBI+, discriminades en todos los ámbitos y sin cumplimiento efectivo del cupo laboral travesti-trans. ¡Luchamos contra el pacto con el Fondo Monetario internacional! Por el derecho al trabajo y al salario, decimos no a las reformas anti obreras que reclaman el Fondo y los capitalistas», añadieron luego.
En otro tramo, remarcaron: «Las mujeres, las disidencias y las infancias somos las más golpeadas por el ajuste que este gobierno ha llevado a niveles insoportables. Hasta el propio Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad publicó en febrero de este año que 6 de cada 10 mujeres se ubican entre los sectores más empobrecidos del país y que en promedio las mujeres ganan el 21,8% menos que sus pares varones. ¡Una confesión de que gobiernan a espaldas de las trabajadoras! Desde esta plaza denunciamos la brecha salarial y exigimos: ¡igual salario por igual trabajo! Acceso al empleo en condiciones de estabilidad y con todos los derechos. Basta de discriminación y abuso laboral. La precarización laboral mata».
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.