El rostro de Blanca Susana Sola se difundirá en el partido amistoso que se disputará este jueves entre Argentina y Panamá. La última vez que la vieron con vida fue en una tarde de verano de 1990, siendo una niña, cerca de su casa, en Gualeguaychú.

Aquella tarde del sábado 17 de marzo de 1990 hacía calor, el verano se resistía a irse del todo. Susana –como la llaman sus hermanos- se bañó, se vistió con una pollera de jean, una remerita negra y unas topper rosadas que de tan gastadas “de lejos parecían blancas”. Eran las cinco de la tarde. Víctor, su hermano,  la vio salir rumbo a lo de su otra hermana: “¿A dónde vas? Le pegué el grito. Voy a lo de Gloria, me contestó Susana. Y se fue así, alegre como siempre andaba ella, alegre y apurada. Susana tenía 14 años pero no era como son las gurisas ahora, era una nena”, soltó su otro hermano Víctor, al igual que lo hizo en varios momentos de la charla que mantuvimos aquel mediodía entre las máquinas y los sacos de harina de la panadería de los Sola. Habían pasado tres días luego del hallazgo de esos pocos y pequeños huesos que el Ministerio Público Fiscal envió al Departamento Médico Forense de Oro Verde, donde aún se encuentran a la espera de un estudio que concluya sobre el origen (humano o animal) de los mismos.

A 30 años de su desaparición, difunden el rostro que hoy tendría Blanca Susana Sola

 

Desde que desapareció, su familia no cesa en su búsqueda. Ahora, su rostro aparecerá en una cancha de fútbol. La campaña proyectará los rostros de 99 chicas y chicos que se encuentran desaparecidos. Las imágenes se difundirán durante el partido jugará nuestra selección frente a Panamá en el Monumental. Además, se promoverá la difusión en redes sociales.

En el partido Argentina Paraná se difundirán las caras de 99 chicas y chicos argentinos que son buscados por sus familias desde hace años.

La iniciativa es motorizada por Red Solidaria de manera conjunta con AFA y busca viralizar estas imágenes apelando a la mirada atenta de miles de espectadores que concurrirán a alentar a nuestra selección: son más de setenta los chicos que llevan más de un año desaparecidos, en el caso de la gualeguaychuense Blanca Susana Sola, son más de 33 años.

Según confimaron desde Red Solidaria, en el caso de Blanca Susana se exhibirá su foto de niña y la progresión realizada por la Policía Federal para buscarla con una imagen que proyecta la posible apariencia de la chica en la actualidad.

Algunos de esos rostros llevan años exhibidos en dependencias públicas y terminales, como es el caso de Sofía Herrera, Guadalupe Lucero y Fernanda Aguirre, pero por primera vez se suma a una campaña de estas características el rostro de Blanca Susana. “Hay muchas caras que son poco familiares, pero todas sus familias están pasado por situaciones difíciles. Estas chicas y chicos pueden estar muy cerca nuestro. Lo que hace falta es que todos tengamos la generosidad de darle un lugar a estas imágenes y mirar a nuestro alrededor”, explicó Juan Carr, fundador de la ONG Red Solidaria.

Mientras terminan de definirse los detalles acerca de cómo se visibilizarán las 99 caras, Marcelo Achile, vicepresidente de AFA anticipa que ya está confirmado que se difundirán por la pantalla del estadio. Asimismo, al momento de presentar la formación, la imagen de cada jugador saldrá acompañada con la de alguno de estos chicos.

“Tenemos la alegría de haber ganado el Mundial, somos campeones del mundo, tenemos a los mejores jugadores y la mejor hinchada. Es importante que la solidaridad y todo lo que contagia el fútbol esté expresado en una campaña como esta”, agrega el dirigente.

 

Además de visualizar las caras en la pantalla y en banners, ya AFA ya comenzó a difundir la campaña en sus redes sociales. Por otra parte, para este evento se repetirá una iniciativa estrenada durante el Mundial de Qatar: toda aquella persona que vaya al estadio, podrá colaborar viralizando las imágenes entre sus contactos.

La desaparición de Blanca Susana Sola 

Blanca Susana tenía 14 cuando fue vista por última vez. Desapareció dos veces: una fue el 17 de marzo de 1990, fecha que marca el punto de partida para la incesante búsqueda de los Sola. La otra, de la que no tenemos fecha, fue la desaparición que perpetró el Estado cuando archivó la causa y luego la eliminó sin notificar ni dar respuesta a la familia.

Según los datos oficiales publicados por el Sistema Federal de Búsqueda de Personas son 5000 las mujeres que nos faltan en Argentina. Estos también son números de nuestra democracia. Son más de 6800 los restos NN sin identificar en un total de 9300. Por falta de perspectiva de género (más allá del avance de la normativa y de las capacitaciones) de manera concreta, por falta de presupuesto para buscar y para tener la eficiencia suficiente para encontrar, por la falta de coordinación entre muchos de los recursos del Estado y muchas veces, porque la complejidad de la vida no nos permite poner la mirada en este tipo de cosas, salvo que nos toque, como les tocó a los Sola.

Esta campaña es una nueva oportunidad para mirar a los ojos de las niñas y de los niños que nos faltan y contribuir a su búsqueda.

 

 

 

 

Fuente: R2820Radio