La novela de no ficción “La verdad los hará libres”, que cuenta la historia del entrerriano Vicente Suárez Wollert, quien denunció por abuso sexual al sacerdote José Miguel Padilla, se presentó este sábado en la localidad de General Pico, provincia de La Pampa. El libro fue escrito por la periodista Claudia Giacobbe y editado por 7 Sellos Editorial Cooperativa. De la actividad, que se realizó en el Centro Cultural El Alero, participaron la comunicadora y el joven que integra la Red de Sobrevivientes de Abusos Eclesiásticos de Argentina.

A mediados de octubre de 2019, Vicente, oriundo de Santa Elena, contó de los abusos a través de un hilo en la red social Twitter. Había sido seminarista en la Fraternidad de Belén pero no pudo seguir la carrera eclesiástica: soportó los abusos del superior Padilla. Días después de contar los hechos, aquella historia se transformó en un expediente judicial en el Ministerio Público Fiscal de General Pico. Cuatro años más tarde, el sacerdote será sentado en el banquillo de acusados. El juicio inicia el 2 de mayo.

Este domingo, a través de las redes, Suárez Wollert se refirió al libro de reciente aparición: «Escribir sobre mi nunca me pareció buena idea. Y que escriban sobre mi, tampoco.’Es demasiado’ pensé más de una vez. Y es algo de lo que -confieso – mucho no tenía ganas de hablar».

Juicio al cura Padilla: denuncian dilaciones

«Claudia Giacobbe me entrevistó durante largas horas, en pandemia, cada semana, hasta completar el libro ‘La verdad los hará libres’ que ayer se presentó en General Pico. Allí cuenta mi paso por el convento de Intendente Alvear y Paraguay, con una mirada respetuosa por la intimidad, el proceso personal y el compromiso con la verdad», agregó en su perfil de Facebook, según registró Entre Ríos Ahora.

«¡Gracias por tu trabajo! ¡Gracias La Pampa, porque regresé entre risas, abrazos y lágrimas de reencuentro! Gracias a la comunidad de General Pico e Intendente Alvear, por la música, palabras, arte y todo lo que brindaron en una jornada verdaderamente reparadora, que jamás hubiese imaginado. Y como siempre, gracias a la Red de Sobrevivientes de Abusos Eclesiásticos de Argentina por el aguante incondicional desde la primera hora», completó.

El cura carapintada tiene otra denuncia por abuso

Según informó a Entre Ríos Ahora, el libro también será presentado en un Congreso de Derecho; en una actividad junto a la organización Child Rights International Network (CRIN), red internacional que apoya la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y los derechos del niño; y, a fines de abril, en la Feria Internacional del Libro, en Buenos Aires.

El caso

Vicente presentó la denuncia por abuso contra José Miguel Padilla a principios de noviembre de 2019. A través de un hilo en Twitter, contó que a los 19 años había dejado su ciudad, Santa Elena, para vivir la vida monacal y se trasladó a La Pampa, al convento de los frailes Capuchinos Recoletos. Allí conoció al cura Padilla.

Los Capuchinos Recoletos llegaron a Intendente Alvear en 2004 por pedido del entonces obispo Rinaldo Fidel Brédice. Tomaron a su cargo la parroquia y convento de la Inmaculada Concepción.

El padre superior es el cura Padilla. Es el mismo que en su rol de capellán del Ejercito acompañó, en 1988, el alzamiento carapintada contra el gobierno de Raúl Alfonsín. La primera chirinada tuvo lugar el 17 de abril de 1987 y se originó por la negativa del mayor Ernesto Barreiro a presentarse a declarar en la Justicia por delitos cometidos en la última dictadura. No hizo eso sino que se refugió en su regimiento, medida que fue acompañada desde Campo de Mayo por Aldo Rico.

En enero de 1988, cuando Rico fue llevado a la Justicia por aquel primer levantamiento, se produce el segundo movimiento carapintada, esta vez con el acompañamiento del capellán José Miguel Padilla.

En diciembre de 2019, tras la denuncia de Suárez Wollert, Padilla presentó la renuncia a su cargo en el Instituto Nuestra Señora de Luján y pidió una licencia pastoral.

Dos años más tarde, en la Justicia de La Pampa fue radicada una segunda denuncia contra Padilla.  Esta vez fue un exestudiante del Colegio Nuestra Señora de Luján, de la localidad pampeana de Intendente Alvear, que también lo denunció por abusos. Finalmente, tras años de proceso, el 2 de mayo iniciará el juicio contra el cura.

 

Fotos: Suárez Wollert.

De la Redaccción de Entre Ríos Ahora.