A principios de 2023, el  Consejo General de Educación (CGE) anunció la firma de un acuerdo con la tarjeta oficial Sistema de Crédito Entre Ríos (Sidecreer) para la administración y distribución en las escuelas de las partidas para limpieza y desinfección. La idea, dijeron las autoridades, buscaba  «facilitar y transparentar la compra mensual de bienes de consumo de las instituciones educativas de Entre Ríos, que se realizarán a través de la tarjeta en los miles de comercios adheridos en la provincia».

 

El monto mensual correspondiente a la partida de bienes de consumo, que se utiliza para la compra de artículos de limpieza e higiene personal, librería y electricidad, entre otros, se acreditará en la tarjeta Sidecreer en poder del director o directora de la institución para utilizar directamente en los comercios, fue la decisión entonces. “Para nosotros es un paso muy importante porque nos permite agilizar un fondo que realmente es necesario para las escuelas porque está destinado a gastos que realizan cotidianamente y de esta manera vamos a poder acreditar la partida directamente a través de la tarjeta, tal como se hace con el sistema de comedores escolares”, dijo el presidente del CGE, Martín Müller.

De ese modo, más de 2.500 escuelas en toda la Provincia tendrían un presupuesto global de $60 millones a través de Sidecreer para gastos de limpieza. Pero según Walter Baccon, secretario adjunto de la seccional Uruguay de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), «este año no se mandó nada».

En noviembre de 2022, una escuela primaria gastó $3.800 en librería, y $4.788 en productos de limpieza para higienizar aulas y baños. En 2023, ante la ausencia de fondos del Estado, son las cooperadoras escolares las que tienen que hacer frente a esos gastos: en una institución educativa de la costa del Uruguay se gastaron en lo que va del año $53.910.

Unas 2.500 escuelas podrán comprar elementos de limpieza y papelería con Sidecreer

 

Según denunció Agmer Uruguay esas partidas, de momento, no llegaron a las escuelas. «Estas partidas resultan imprescindibles para garantizar el normal funcionamiento de las escuelas, por lo que la demora contribuye a generar o profundizar problemas que, en ocasiones y de forma indebida por no ser su obligación, terminan cubriendo de sus bolsillos las propias comunidades educativas», denunció el sindicato.

El gremio reclamó a las autoridades provinciales la necesidad de «asumir su rol como responsables y garantes materiales de la educación pública a través del envío en tiempo y forma de estas partidas, puesto que de lo contrario se ven vulnerados los derechos de docentes y estudiantes a enseñar y aprender en condiciones acordes».

 

«Es inconcebible que luego de los tiempos vividos no se prioricen ambientes saludables en nuestros establecimientos educativos, debiendo sostener los edificios escolares con partidas enviadas en noviembre del año pasado cuando estamos casi finalizando abril. Resulta imposible mantenerlos en condiciones luego del receso de verano con el remanente de 2022, transitado ya casi un trimestre y en muchos casos con tres turnos, sin garantías de limpieza o con recursos que pone cada compañera/o o la cooperadora con el aporte de las familias, para así tener espacios en condiciones», señaló Agmer Uruguay.

 

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora