El diputado provincial Mariano Rebord (Frente Creer) defendió el proyecto de ley que presentó en la Legislatura y que busca quitarle al Colegio de Odontólogos de Entre Ríos la facultad de sancionar a profesionales asociados que incumplan los acuerdos arancelarios que la institución pretenda imponer.
En base a un régimen arancelario que el Colegio aplica desde 2021, la mayoría de las obras sociales carece de cobertura odontológica –incluido el Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos- por cuanto el sistema se instrumentó con manu militari: el odontólogo que no cobraba los aranceles institucionalmente impuestos se imponía a sanciones.
Odontólogos-Iosper: intervino Gobierno y suspendió régimen de aranceles
En febrero, el Poder Ejecutivo emitió un decreto en el que estableció que el Colegio no estaba facultado para llevar adelante esa práctica, pero el Iosper sólo pudo recuperar la prestación de 4 de los 13 círculos odontológicos que funcionan en Entre Ríos. Para dar cobertura, debió abrir el padrón y contratar odontólogos en forma individual.
Mientras, el Colegio de Odontólogos inició una campaña de oposición al proyecto de Rebord, que analiza la Legislatura. En respuesta, el legislador, que es también odontólogo, dijo que cada vez más odontólogos toman distancia de “una elite que no firma convenio”.
Al respecto, criticó «ese arancel mínimo que fija (el Colegio), ya que está a un precio «que es imposible que las obras sociales puedan cumplir». Subrayando que «lo único que hacemos es reformar el artículo para que no sean sancionados los odontólogos que quieren hacer convenio y atender – fundamentalmente – en el caso de la obra social de la provincia, que hace años que no tiene atención».
En declaraciones que recoge Diario Río Uruguay, Rebord puso de manifiesto que el titular del Poder Ejecutivo, Gustavo Bordet, «sacó un decreto en el cual más o menos dice lo mismo, entonces permitió que varios profesionales estén atendiendo con la obra social y esto va a ser un precedente con otras obras sociales».
Conflicto sin fin: el Colegio de Odontólogos resiste un proyecto de ley
Según explicó, «uno es justicialista y esto creo que es una medida relativamente social; lo único que hace es que la gente tenga acceso a la atención de obras sociales y esto ha permitido que muchos círculos en la provincia ya estén atendiendo». El legislador puso de relieve que «la gente no tiene acceso a una atención porque nosotros somos prestadores – yo soy odontólogo aunque ahora no esté ejerciendo-; esta ley nos interesó porque es un poco una injusticia social y pasa que muchos vecinos tienen una prestación pero con tantos problemas».
Rebord criticó a los profesionales que conducen las entidades que se mantienen en la postura de no firmar con precios de servicio más moderados. Entiende que “son odontólogos que nunca han atendido obras sociales, que trabajaban con honorarios totalmente altos”, a precios que “son imposibles para que una obra social pueda realizar convenios”.
En ese marco diferencio que “sabemos que hay odontólogos que son como de una elite y son esos los que no firman convenio, pero hay otros que tienen otra preparación”, y representan a “una carrera que en el fono tiene que ser social y con consideración con el vecino que se quiere atender”.
La normativa permitirá -planteó- la conformación de círculos odontológicos nuevos. En ese sentido, contó que «en Colón, por ejemplo, 12 o 15 odontólogos se salieron del círculo, crearon uno propio y ya están atendiendo». Dijo que algo «está pasando en Concepción de Uruguay y ha pasado en varias localidades de la provincia». De todas maneras, el legislador aclaró que con la movida «no era la idea generar una polémica, la idea era poder acá concretar y sacar una ley que permita que muchos pacientes en la provincia tengan acceso a una prestación; en este caso una prestación odontológica».
De la Redacción de Entre Ríos Ahora