La instrumentación de la denominada Escuela Profesional Secundaria en Entre Ríos vuelve a generar reclamos hacia el Consejo General de Educación (CGE) por el atraso en el pago de salarios a los docentes que se desempeñan y que es sostenido financieramente por la Nación.
Les deben los salarios de abril y, según la seccional Uruguay de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) la demanda se presentó ante el Consejo de Educación para que se liquiden “los salarios de docentes que se desempeñan en los cargos del Programa Nacional de la Escuela Profesional Secundaria (EPS) dependiente del Ministerio de Educación de la Nación”.
Se trata de docentes que se desempeñan en el marco del programa Escuela Profesional Secundaria, que en Entre Ríos se implementó a través de la resolución del Consejo General de Educación (CGE) N° 2.348. Es un programa nacional en el cual el Instituto Nacional de Educación Técnica (INET) tiene como objetivo que adolescentes entre 15 y 18 años, que no se encuentren como alumnos regulares de otros establecimientos, finalicen sus estudios secundarios con una formación profesional. Se instala en la provincia a mediados de año, se extiende a 11 escuelas técnicas y abarca a un centenar de docentes.
En diciembre se había dado el reclamo y ahora Agmer Uruguay volvió a plantear la misma situación. El gremio habló de la “la grave situación que atraviesan aproximadamente 100 docentes en la provincia, en cuanto al cobro irregular de haberes de cargos y horas cátedras de programas nacionales financiados por el Ministerio de Educación Nacional e implementados por el Consejo General de Educación y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) que al día de hoy no han cobrado sus salarios”.
Se trata de profesores que están insertos en el programa de la Escuela Profesional Secundaria (EPS) que no han cobrado sus salarios correspondientes al mes de enero, “como así también los profesores del Programa de Mejora Institucional (PMI) a los que se les adeuda la partida agosto-noviembre 2022 (CGE), el Programa Formación y Certificación en Lenguas Extranjeras para becarios/as del Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina (Progresar) y del Programa de Becas Estratégicas Manuel Belgrano” (Uader)”, había detallado Agmer Uruguay.
El planteo también lo formuló la Asociacìón del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) durante la reunión de la mesa paritaria, este miércoles, en la Secretaría de Trabajo.
Carlos Varela, secretario adjunto de Amet, hizo notar la situación de «la Nueva Escuela Secundaria, con certificación en una trayectoria de Formación Profesional, existiendo un gran número de estudiantes que no logran recibirse de técnicos, apostando a que esta prueba piloto actual en 14 instituciones sea positiva, ante lo cual la demora en recibir los fondos de la nación destinado al salario docente dificulta esta tarea».
«Cuando se llamó a concurso, se presentó y se invitó al personal docente y técnico a trabajar en este plan, se les dijo que iban a trabajar 30 horas cátedra semanales, las cuales no están siendo percibidas. De esta manera, la intención a través de lo que manifiesto es buscar alternativas que resuelvan dicha situación, destacando que la trayectoria de esta Nueva Escuela Secundaria permite mediante la certificación, proporcionar una mayor salida laboral a los estudiantes», señaló el dirigente.
Y subrayó: «Estamos convencidos que se va a llegar a buen fin, pero resulta necesario aceitar los mecanismos para lograr una propuesta satisfactoria en los resultados. Estas 14 escuelas están haciendo eco en toda la provincia, opacando los grandes logros obtenidos en este tiempo».
De la Redacción de Entre Ríos Ahora