El precandidato a gobernador de Juntos, Pedro Galimberti, fustigó la política de la Provincia en materia de mantenimiento de rutas y dijo que buena parte del mantenimiento de caminos se ejecutan con recursos que aportan los propios productores. “Muchos de los caminos de la provincia de Entre Ríos lo mantienen los productores”, afirmó.
Durante una visita a la ciudad de Macía –departamento Tala-, Galimberti se mostró acompañado de Román Troncoso, precandidato a intendente, y allí sostuvo: “Venimos recorriendo diferentes lugares de la Provincia pero, básicamente, cuando uno llega a la zona rural, el principal reclamo es el camino. Es decir, los reclamos hacia Vialidad son una constante. También, se charla sobre cuáles son las alternativas. Para no quedarnos solo en el diagnóstico y en las cosas que están mal, sino ver cuáles son los cambios que estamos en condiciones de llevar adelante, si es que nos toca ser gobierno”.
“A muchos de los caminos de la provincia de Entre Ríos los sostienen los productores, es decir que el Estado no está llegando”, afirmó. El actual diputado nacional por Entre Ríos apuntó que “también hay gente que no es productora pero que, por una u otra circunstancia vive en el campo, y el reclamo, insisto, en el 90% de los casos, es el camino. Pero, además, hay otros. Como la energía, que no llega a muchos lugares, sobre todo en el norte, no hay directamente tendido, y en otros lugares la que llega es insuficiente”.
Y acotó: “Entre Ríos tiene graves problemas de conectividad: en materia de energía eléctrica y en fibra óptica, lo que tiene una gran importancia para el desarrollo de un montón de trabajos. Me parece que el próximo Gobierno deberá poner el foco en esas cuestiones”.
Superavit con ajuste
El lunes, Galimberti inauguró el ciclo de encuentros con precandidatos a la Gobernación y a la Intendencia de Paraná que organizó la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). En ese ámbito, aseguró que la administración del gobernador Gustavo Bordet es la que menos invirtió en obra pública en los últimos 40 años.
“La provincia de Entre Ríos, cuando uno hace una mirada histórica, de los últimos 12/15 años de 2010 en adelante – se ha manifestado con cierres, en su gran mayoría, deficitarios, desde 2010 a 2017. En 2018, ya con la gestión de Bordet, hemos tenido un pequeño superávit. Luego, en 2019 y 2020, cerramos con déficit, y los dos últimos años que han cerrado con superávit nuevamente”, explicó Galimberti.
Y continuó: “Entre Ríos tiene buena parte de sus egresos comprometidos sobre lo que son la base de remuneraciones del personal de la Administración Pública, lo que tiene que ver con la coparticipación a los Municipios, el sostenimiento de la Caja de Jubilaciones y Pensiones, y buena parte de la deuda pública. Cuando uno analiza esos gastos, y el exiguo porcentaje de obra pública, lo que vemos es que tenemos una economía provincial fuertemente encorcetada, porque muchos de los rubros están ligados al aumento de la coparticipación que tiene porcentajes específicos que se deben distribuir o el propio sostenimiento de salarios o jubilaciones y pensiones que, punto más o menos, va siguiendo el proceso inflacionario”.
En este sentido, el precandidato hizo hincapié en la ejecución de la obra pública que se realiza en la provincia que, en relación a lo que es el presupuesto total de la Administración, “en los 8 años de la gestión del gobernador Bordet, no ha pasado el 5%”.
“Lo cual nos muestra una provincia que hoy está cerrando sus dos últimos ejercicios con superávit, pero sobre la base de un fuerte ajuste en lo que son las prestaciones que debe llevar adelante el Estado provincial para lograr políticas de desarrollo en diferentes lugares. Allí, existirá una necesidad de trabajar en relación a lo que serán las políticas a futuro”.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora