En el marco de la segunda reunión de la mesa paritaria salarial con los docentes, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) planteó este miércoles al Gobierno la necesidad de “adelantar” porcentajes para percibirlos inmediatamente el mes próximo, para así evitar quedar por debajo de la inflación y luego avanzar en la discusión para el segundo semestre.

 

Desde el gremio de los docentes se solicitó al Ejecutivo que, “para no quedar por debajo de la inflación, debe aplicarse un incremento en los haberes en junio para que sin demora se lo perciba en el bolsillo ante la apremiante situación económica que vivimos y luego avanzar con la discusión sobre el segundo semestre del añ”o.

 

La paritaria pasó para un cuarto intermedio con una nueva reunión a realizarse el día 26 de junio del corriente.

Conforme lo estipulado por el proceso paritario iniciado en febrero de 2023 y considerando el punto 4 del acta paritaria que se firmó el último 24 de febrero, que expresó que “una vez conocida la inflación del primer semestre de 2023, se garantizará que la recomposición supere en un 5% la inflación acumulada del primer semestre de 2023”, el Gobierno de Entre Ríos convocó este miércoles a los sindicatos docentes a una audiencia en presencia del secretario de Trabajo y Seguridad Social, Ángel Zacarías, para cerrar el acuerdo de recomposición salarial correspondiente.

 

Teniendo en cuenta que el acumulado inflacionario pronosticado para el primer semestre sería del 53%, los representantes del Gobierno provincial propusieron un 58% de aumento total: un 40% del mismo con concluyó con el pago de los haberes de mayo y se le sumaría un 18% para el mes de julio – a cobrar en agosto -.

 

En respuesta a dicho ofrecimiento, los gremios solicitaron el adelanto de los 18 puntos porcentuales para el mes junio a efectos de ganarle a la pauta inflacionaria. En consecuencia, el presidente del Consejo General de Educación (CGE, Martín Múller, pidió un cuarto intermedio hasta el lunes 26, a las 12, para revisar el petitorio junto al Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas, según explicaron desde el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop).

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora