Ninguno de los cuatro sindicatos docentes aceptó la oferta salarial que presentó el Gobierno provincial en la mesa paritaria del lunes 26 de junio. Ya hubo reunión el 24 de mayo, el 21 de junio y el 26 de junio. Este martes 4 de julio será el cuarto encuentro y en esta oportunidad los gremios harán conocer su postura. Será a las 12, en la Secretaría de Trabajo.

Tras la última mesa paritaria, el Gobierno provincial anunció que había mejorado la oferta a los gremios docentes y que se acordó un aumento del 20 %, que se abonará en dos tramos, 7% con los haberes de junio y 13 %r con los de julio. Además, una vez que se conozca el índice inflacionario del semestre, se equiparará con los sueldos, más un 7%.

Pero eso fue el cierre del primer semestre, en lo que estuvieron todos de acuerdo.

En lo que hubo disidencia fue en la pauta salarial para el segundo semestre de 2023.

El Gobierno llevó a la Secretaría de Trabajo la propuesta de recomponer en forma trimestral, los sindicatos docentes, en cambio, reclaman una cláusula gatillo de actualización mensual.

El jueves 29 de junio, en Diamante, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) desarrolló su congreso provincial, instancia en la que se rechazó la oferta salarial oficial para el segundo semestre.

Agmer pide cláusula gatillo mensual

El gremio de los docentes no está de acuerdo con un mecanismo de actualización salarial por inflación en forma trimestral y pretende que exista una cláusula gatillo mensual que permita ubicar a los ingresos de los maestros por encima del índice de precios.

El acuerdo de febrero, que se terminó de cobrar en junio, supuso un porcentaje de aumento de salarios del 40%, pero en mayo la inflación dejó atrás ese índice cuando acumuló 42,2% en los primeros cinco meses del año.

Tampoco acordó la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet).

Amet también rechaza la oferta salarial docente

 

El gremio indicó que el mandato surgido de las asambleas realizadas en las distintas escuelas técnicas, agrotécnicas y Centros de Formación Profesional de la Provincia por amplia mayoría  se votó “rechazar la propuesta salarial para el segundo semestre que consiste en que una vez conocida la inflación correspondiente al trimestre julio, agosto y septiembre de 2023 se liquide con los haberes de octubre de 2023, a cobrar en noviembre , un aumento salarial equiparable a la pauta inflacionaria de estos tres meses”.

Al respecto, el gremio de los docentes técnicos pidió que «se realice una nueva propuesta que contemple una recomposición salarial que supere a la inflación, se abone mes a mes a medida que se den a conocer los datos inflacionarios y que se tome como base de cálculo el mes anterior liquidado”.

También rechazaron la oferta la Unión Docentes Argentinos (UDA) y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop).

«Solicitamos, como entidad representativa de las trabajadoras y los trabajadores de la educación privada, que el gobierno provincial no soslaye las gravosas consecuencias que tiene el proceso inflacionario sobre la canasta y los servicios básicos», planteó Sadop.

 

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora