El plenario de secretarios generales y la comisión directiva central de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) adelantaron hoy que el inicio del ciclo lectivo 2017 no está garantizado en la provincia el próximo lunes 6 de marzo.

Más aún, señalaron que las condiciones están dadas para ratificar el mandato aprobado en el congreso provincial del sindicato, que se reunió a comienzos de noviembre último en Chajarí y que aprobó el mandato del no inicio si no existe una propuesta salarial que responda a las demandas del sector.

De momento, lo que hay es una convocatoria para abrir la discusión salarial por parte del Gobierno de Entre Ríos a partir del lunes 13, la primera del año, aunque desde Agmer rechazaron que la pauta vaya a ser del 18%, tal como se había adelantado desde el Poder Ejecutivo.

El documento que aprobó el plenario de secretarios generales de Agmer, que hoy se reunió en Concepción del Uruguay, impulsa “el no inicio del ciclo lectivo en todo el país, tal cual lo propuesto” por la conducción de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera). Además, instó Agmer a participar de la marcha convocada para el 7 de marzo por la CGT.

El gremio docente, el principal del sector educativo en Entre Ríos, reafirmó la voluntad de “no iniciar el ciclo lectivo 2017 si no hay una propuesta salarial que contemple nuestras demandas y que signifique recuperar el poder adquisitivo de nuestro sueldo, expresamos a la comunidad entrerriana que”.

Agmer hace la siguiente cuenta: en 2016 hubo una recomposición promedio del 36%, pero la inflación fue ese año del 46%, por lo cual hubo una pérdida del poder adquisitivo del salario del 10%. Para este año las consultoras privadas proyectan un 25% de inflación, analiza la entidad, por lo cual ninguna propuesta puede estar por debajo de un 35% para 2017.

En ese contexto, repudió la política del Gobierno nacional de “no convocar a paritaria nacional”, medida “avalada” por la provincia.

También protestó por la “dilación del Gobierno provincial en convocar a la discusión salarial”; también se quejó el gremio por la “aplicación del nuevo sistema de liquidaciones y los problemas para visualizar los recibos digitales”; de los “cierres y recortes de programas socioeducativos nacionales y los avances con cierres de cargos en la provincia de Entre Ríos”.

En ese escenario, planteó el gremio que toda recomposición salarial debe suponer que ningún trabajador quede por “debajo de la línea de pobreza; ningún docente debajo de la línea de pobreza”.

También exigió la devolución de lo descontado por adherir a huelga, y una “recomposición salarial en blanco, tal cual los criterios definidos por la Comisión del Salario y Nomenclador y los congresos de la entidad”.

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora.