El Gobierno dio por cerrada en la quinta reunión de la mesa paritaria la oferta salarial a los docentes e indicó que tras la reunión de este jueves por la tarde en la Secretaría de Trabajo los cuatro sindicatos del sector acordaron la suba salarial para julio y agosto.

Un punto clave es que se modifica la base de cálculo de los aumentos: no será febrero sino junio de 2023, un punto que habían reclamado la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) y la Unión Docentes Argentinos (UDA).

El acuerdo incluye que se anticipa a cuenta y con los haberes del mes de julio, un 6%, y en el mes de agosto un 5%, sobre la nueva base de cálculo. Además, el salario igualará la inflación mensual, -más un 7%.  Fue un punto intermedio entre lo que pedían los gremios, cláusula gatillo mensual, y lo que ofreció el Gobierno, una propuesta con actualización trimestral.

Por último, se compromete a discutir la actualización de la base para el último cuatrimestre de 2023, y se mantendrá abierta la paritaria.

El acuerdo llegó en medio del desarrollo del congreso de Agmer en Paraná, que abrió un cuarto intermedio para escuchar la oferta oficial. Claro que los miembros paritarios del sindicato llevaron las demandas de los congresales:

1. Demandar que se modifique la base de cálculo de los futuros incrementos salariales, tomándose los haberes correspondientes el mes de junio de 2023

2. Demandar que se adelante como mínimo un incremento a cuenta y con los haberes de julio de 2023 del 6% y como mínimo un incremento a cuenta y con los haberes de agosto de 2023 del 5%

3. Demandar que una vez conocido los índices de inflación acumulados a agosto de 2023, se abone la diferencia entre la inflación acumulada y la pauta salarial ya liquidada, manteniendo el 7% por encima de la inflación en cada uno de los meses de julio y agosto de 2023.

4. Demandar se continúe la discusión de la actualización de la base de cálculo de los incrementos salariales para el último cuatrimestre del 2023.

5. Se mantenga la paritaria abierta y se convoque antes del 18 de agosto de 2023.

El Gobierno aceptó esas demandas, y el congreso, tras retomar las deliberaciones, aprobó por unanimidad la propuesta salarial.

 

Al respecto, el presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller, destacó que “este acuerdo nos permite seguir dando continuidad al ciclo lectivo con normalidad, que es la forma en que todos nuestro gurises y gurisas tengan una educación de calidad y los mismos derechos”.

 

Tras la firma del acta de la reunión paritaria, Müller destacó que “para nosotros la educación es un derecho y a diferencia de otras provincias donde la respuesta es la represión, en Entre Ríos dialogamos con las organizaciones gremiales, acordamos y avanzamos en paritarias que permiten proteger el salario de las y los docentes”.

 

“Esto es el resultado de haber ordenado las cuentas, mantener la eficiencia en la gestión del Estado y dialogar permanente como insiste siempre el gobernador Gustavo Bordet”, agregó Müller, y sostuvo que “la educación pública se fortalece con

 

El congreso de Agmer,  que sesionó este jueves, desde las 9, en el Camping Pucará VIII, en Ambrosetti al 200, en Paraná, abrió con una incógnita: qué contrapropuesta ofrecería el Gobierno en la reunión prevista para las 6 de la tarde.

El Gobierno se enfrentó a dos sucesivos rechazos a la oferta salarial para el segundo semestre: primero fue en el congreso del 29 de junio, en Diamante; y también en el de Paraná, de este jueves 6 de julio. Claro que en medio del congreso ocurrió la negociación salarial en la quinta reunión paritaria.

El Gobierno había ofrecido a los docentes incrementar los salarios de julio según el índice de inflación que dé a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), dato que se conocerá a mediados de agosto y que podría impactar en el bolsillo de los maestros recién en septiembre.

El ofrecimiento no convenció a ninguno de los cuatro sindicatos que participan de la negociación en la mesa paritaria, dos con voz y voto, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet); y los otros dos con voz y sin voto, la Unión Docentes Argentinos (UDA) y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop).

 

En la cuarta reunión de la mesa paritaria, el martes, el Gobierno propuso una mejora salarial en julio, y equiparar el ingreso de maestros y profesores con la inflación más un 7%. Pero desde los gremios plantean una cláusula gatillo mensual, y además, que la base de cálculo de los incrementos salarias sea sobre el valor de junio, y no de febrero 2023.

En la reunión paritaria del martes 4, Agmer presentó esos planteos ante los funcionarios del Gobierno. Pero el Ejecutivo hizo conocer una contraoferta que incluye pagar la pauta de julio una vez conocido el índice inflacionario, más un 7% por encima de la inflación.

 

 

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora