“No sé qué decirte”, intenta explicar la sorpresa Manuela “Manu” González.
Ahora transita las últimas horas como corresponsable del área de Diversidad de la Municipalidad de Gualeguaychú y se prepara para sentarse en una banca del Concejo Deliberante tras la renuncia del edil Ignacio Farfán, que dará el salto a la Justicia.
“Manu” González es una chica trans y es la primera ve que una representante del colectivo LGBT ocupará un lugar en un legislativo de una ciudad de envergadura como es Gualeguaychú. “Es histórico desde ese lugar, claramente -intenta explicar-. Pero me toma muy por sorpresa”.
Respuesta del sacudón, la sorpresa y lo incierto que supone empezar un trabajo legislativo sobre el final de una gestión, “Manu” González, docente, aceptó dialogar con R2820 Radio.
“Estoy en un nuevo momento: contenta, asustada también, pero también poniéndole el pecho a la situación. Y agradecida”, dice.
Farfán presentó su renuncia a la banca que ocupa dentro del bloque Frente Creer Entre Ríos (PJ). Farfán, quien junto a otros concejales justicialistas se posicionaron marcando la diferencia con la línea del intendente Martín Piaggio frente a diferentes temas, dio un paso al costado para ocupar un puesto laboral en la Justicia. En su lugar, asume la banca la actual directora de Género y Diversidad de la Municipalidad de Gualeguaychú, Manuela González, convirtiéndose en la primera mujer trans de la historia del Concejo Deliberante de la ciudad
«Manu» González es docente y tiene 31 años y es una de las figuras públicas más conocidas de la localidad. Fue noticia cuando se convirtió en la primera docente trans de la ciudad del Carnaval y la segunda en la provincia. La otra es Silvina Buyutti, de Nogoyá.
«Manu» ejerció la docencia hasta diciembre de 2019 en la Escuela Primaria N° 44 María Mercedes Balcarce y San Martín. Además de docente, siempre fue una militante de la visibilización de los derechos del colectivo LGBTQ. Esa militancia la llevó a incursionar en la política partidaria.
“Manu” González parafrasea a la vicegobernadora Laura Stratta y sostiene: “Cuando se abren las puertas para una, se abren para todas”.
Así entiende su llegada al Concejo Deliberante de Gualeguaychú: como un punto de inicio para la apertura de los puestos en la política para las diversidades. “Es una conquista no tanto desde lo personal, sino que sea representativa y que abre al juego a las identidades travestis, trans, no binaria, LGBT. Si lo miramos bien, hasta hace poco tiempo era impensable. Yo misma no podía pensar ser parte de un proyecto político, y hoy es una realidad que sirve para visibilizar a montón de compañeros y compañeras trans y travestis que están haciendo militancia de un montón de espacios”, señala.
Así, entiende que el cupo laboral trans es también una conquista, “una reparación histórica por lo que faltó y por lo que falta. Ahora se trata de trabajar en cotidiano en las agendas políticas. Eso está bueno. Traer los reclamos de lo que no se hizo y transformarlo en agenda política. Hay que transitar a Manu González y naturalizar lo que sucede”.
Pero observa las listas de candidatos y candidatas para las primarias del 13 de agosto y no se sorprende de la falta de diversidades en la oferta electoral. “Es una lectura de todos los partidos la falta de diversidades en las listas. Celebro la representatividad. Esas voces que necesitan llegar para transformar. El desafío de incorporar a una funcionaria trans es para transformar el Estado. De a poco. Todos los que estamos adentro tenemos que transformarnos. En mi caso, en 2019 el justicialismo abrió un espacio para ponerme en la lista como candidata suplente a concejal. Esa lista en la ciudad fue votada por el 65%. Yo formaba parte de esa lista. Fue un acto democrático y por eso ahora voy a ocupar esa vacante en el Concejo”, asegura.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora