La Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) abrió un espacio de discusión con precandidatos para debatir el proyecto de nacionalización que derivará en la creación de la Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz. La iniciativa, que debe aprobar el Congreso de la Nación, quedó atascado en la Cámara de Diputados de la Nación en diciembre último cuando Juntos por el Cambio quitó quorum a la sesión donde debía tratarse y el tema quedó en suspenso.

La primera convocatoria de Humanidades fuer con el precandidato a intendente de Paraná por el Frente Más para Entre Ríos  Gustavo Guzmán, quien estuvo acompañado por la diputada nacional Blanca Osuna, una de las espadas que batalló en el Congreso por el tratamiento de la nacionalización. Participaron la precandidata a viceintendenta Clelia Zapata; y los precandidatos a concejales Fernando Quinodoz y Sergio Granett, en tanto que por la facultad lo hicieron la decana María Gracia Benedetti y el vicedecano Daniel Richar.

«Esperamos luego de las PASO poder impulsar con fuerza e intensidad desde la Cámara (de Diputados de la Nación), una sesión para el tratamiento de las creaciones de Universidades Nacionales, en las que se encuentra la Universidad Nacional Juan L. Ortiz”, apuntó Osuna, precandidata a renovar su banca en el Congreso.

Gustavo Guzmán, precandidato a intendente de Paraná, agradeció el espacio de intercambio. Señaló que su gestión tomará como ejes fuertemente lo educativo y lo social, dos aspectos importantes para la comunidad paranaense. «La universidad tiene que recibir a las y los hijos de los trabajadores, de los barrios; y tenemos que articular políticas para que se reciban», expresó. Entre los diferentes temas puntualizados se destacan: el Transporte Público, los espacios educativos del Municipio como los destinados a las primeras infancias, escuela de oficios, escuelas de vecinos. Instó a continuar trabajando mano a mano con la Universidad y expresó su compromiso con la Universidad Nacionl Juan Laurentino Ortiz.

Rosario Romero en el encuentro en Humanidades.

La disertación de Guzmán y su equipo fue por la mañana. Por la tarde, estuvo la otra precandidata a intendente por Más para Entre Ríos, Rosario Romero.  “La universidad pública iguala, permite que todos nuestros jóvenes pueden tener oportunidades en su ciudad, y además, ese conocimiento, luego repercute en el desarrollo de nuestra comunidad”, sostuvo Romero.

“La universidad pública juega un rol muy importante en Paraná, tanto en la formación de conocimiento, como en la generación de oportunidades a las que pueden acceder todos los jóvenes en esta que es su ciudad, quienes, a partir de las diversas carreras que se brindan, pueden proyectar y desarrollar su potencial”, remarcó.

Sobre el trabajo conjunto con el municipio, Romero destacó las intervenciones compartidas desde la gestión actual con la Facultad de Humanidades como la capacitación oficios, el proyecto de pasteurización y envase que se realiza con la escuela secundaria Almafuerte.

En este sentido afirmó: “Rescato estas acciones especialmente porque sabemos que hay un plus cuando la Universidad está centrada en el territorio, está trabajando con el gobierno, con la comunidad en una tarea de extensión permanente”, lo que redunda en un círculo virtuoso entre la institución y el Estado.

“Por supuesto que en este camino seguiremos con varios proyecto más tendentes a fortalecer también proyectos de difusión cultural y actividades sociales que enriquezcan la identidad de la sociedad.

“Al unir fuerzas, se pueden abordar desafíos complejos que potencien el avance y fortalezcan las políticas públicas a futuro”, señaló.

Este viernes, disertará el otro precandidatos de Más por Entre Ríos, Nicolás Mathieu.

La discusión

 

El proyecto de nacionalización, que elaboró Humanidades y que presentó la diputada Osuna en el Congreso, toma sólo a la Facultad de Humanidades y deja en la órbita provincial a las otras tres unidades académicas de Uader: Ciencias de la Gestión, Ciencia y Tecnología y Ciencias de la Vida y la Salud. ¿Cómo fue que se gestó esta «nacionalización dividida»? ¿Cuándo se empezó a hablar por primera vez de este proceso? ¿Qué argumentos económicos hay para la transferencia a la Nación de una facultad que concentra más del 40% de la matrícula de la Universidad?

La iniciativa, que tiene despacho favorable de comisión en la Cámara de Diputados de la Nación  de momento no ha logrado llegar al recinto. Las dos sesiones convocadas en diciembre fracasaron por desacuerdos entre el oficialismo y la oposición de Juntos por el Cambio. De ese modo, el tratamiento legislativo para la creación de la nueva universidad que absorberá una de las cuatro facultades que componen la Uader quedó para 2023.

A través de la resolución N° 2.438, del 12 de diciembre, la decana de Humanidades, María Gracia Benedetti, presentó el informe anual de gestión que contiene pormenores de cómo fue el proceso de elaboración del proyecto de nacionalización en Uader.

Como sabemos, en los 22 años de historia de esta universidad, la nacionalización ha sido una perspectiva latente. Varias veces ha estado presente esta perspectiva y se ha pensado en la necesidad de poder nacionalizar la Uader en su conjunto. Ha habido diferentes intentos que no prosperaron», dice el informe de Humanidades respecto de la iniciativa de nacionalización, que se hizo público el primer domingo de octubre y que rápidamente contó con los avales del consejo directivo de la Facultad, y del consejo superior y de la asamblea universitaria de Uader.

Al dar detalles de la iniciativa, señala: «Consideramos que hoy estamos ante una posibilidad histórica, la de generar una acción trascendental de política educativa. Ante un gobierno nacional que ha retomado desde noviembre de 2019, luego de años de políticas neoliberales, la centralidad de la educación como política de Estado (como también la salud, la ciencia, la cultura, los cuidados) desde Humanidades consideramos que se encuentran dadas las condiciones políticas para pensar con seriedad y responsabilidad instituiconal en esta posibilidad».

Cómo alumbró la idea de la «nacionalización» en la Universidad.

Desde Humanidades lo cuentan así:

En septiembre de 2021, en la Escuela Alberdi «y con motivo de la inauguración de viviendas y residencias para estudiantes y trabajadores, se realizó una primera reunión muy importante entre el rector Luciano Filipuzzi, la diputada nacional Blanca Osuna, el gobernador Gustavo Bordet y el equipo de conducción de la Facultad de Humanidades».

Así, y de acuerdo a gestiones y consultas del rector con el ministro de Educación de la Nación, se presenta la opción de una “nacionalización dividida”: esto es que solo una de las cuatro facultades de Uader, Humanidades, salga de la órbita de la Provincia y se nacionalice.

«En ese sentido, se convocó a las facultades a avanzar en ´proyectos´ . Es así que desde Humanidades tomamos el compromiso de seguir trabajando en formalizar la propuesta y así lo hicimos», destacan. «Desarrollamos el proyecto en un año -explicitan-: analizando otras nacionalizaciones, las normativas nacionales y del CIN (Consejo Interuniversitario Nacional), pensando en un proyecto institucional inclusivo, serio, argumentado y sólido».

Después, Humanidades plantea un punto conflictivo: la idea de la nacionalización «dividida» no fue idea de la conducción académica de esa facultad, sino que los excedió. ¿Por qué también no se nacionalizó las otras tres facultades, Ciencia y Tecnología, Ciencias de la Gestión y Ciencias de la Vida y la Salud? «Hubo una decisión de dividir que nos excede. Decisión que responde a diagnósticos que dos rectores de esta universidad (Luciano Filipuzzi, el actual, y Aníbal Sattler, el ex, NdelR) y un ministro de Educación han valorado como posible frente a la imposibilidad de nacionalización completa», señala el informe.

 

Un proceso de «adopción»

«Consideramos -agrega- que este proceso es una oportunidad de crecimiento y proyección de la facultad de Humanidades y de creación de una nueva institución nacional, la Universidad Juan Laurentino Ortiz sobre la base de lo construido en estos 22 años en Uader y es también un beneficio para la Uader que quedaría en su reconfiguración en condiciones de nacionalizar en un tiempo no lejano».

Después, apunta que «el rector Luciano Filipuzzi y el exrector Aníbal Sattler conocen la situación presupuestaria de la Facultad de Humanidades y por supuesto la de la Uader. Se trata de una situación de derechos, no de otra cosa. Nos consta que Uader es pionera en la defensa de los derechos humanos y de la educación superior».

«Hoy el proyecto está presentado. De aprobarse, para nuestra Facultad de Humanidades comienza un proceso largo, complejo, dificultoso y lleno de expectativas, donde el Estado nacional ´nos estaría adoptando´ con todas nuestras fortalezas y también con nuestras debilidades y con nuestras carencias», indica, y luego lanza un mensaje implícito hacia la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), desde donde no se vería con buenos ojos la nacionalización de Uader:  «Consideramos que otras universidades de la región no pueden dejar celebrar esta decisión que apunta a fortalecer el presente y que tiene que ver con el crecimiento del sistema universitario nacional en clave federal».

«La apuesta de educación universitaria de la provincia se amplía y se diversifica con esta creación. Y esto significa crecer en derechos para los y las estudiantes que son la razón de ser de la universidad», subraya.

El primer informe que toma el  rector para trabajar con el Gobernador y con autoridades nacionales fue un informe de Humanidades sobre la inversión educaiva en Entre Ríos. De ese estudio resulta la información correspondiente a la inversión en educación superior por habitante y provincia. Para el ejercicio 2021, la inversión por habitante y por provincia deja a Entre Ríos en una posición muy desigual: mientras en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el índice promedio es de $14.299 por habitante, el promedio nacional de inversión por provincia es de $5.558 pero en el caso de Entre Ríos es aún más exiguo, apenas de $2.580,17.

«Es así que a pesar de la inversión que realiza la provincia de Entre Ríos a través de su presupuesto provincial financiando la Uader, no se logra equiparar las asignaciones destinadas a la educación superior entrerriana en relación al promedio nacional y a los valores de las otras provinciasl que integran la Región Centro», plantea el informe de Humanidades.

He ahí un punto clave para la nacionalización.

Mientras, en Humanidades sostienen el debate en torno a la nacionalización. Luego de la presentación del precandidato Gustavo Guzmán

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora