«Creemos firmemente que la transformación que dimos en Colón se puede dar en la Provincia. No tengo dudas de que Frigerio va a ser el próximo gobernador».
El vecinalista José Luis Walser va en 2023 por un segundo mandato al frente de la Municipalidad de Colón y muestra como resultado de gestión el ordenamiento administrativo del Municipio, el inicio de un ambicioso plan de obra pública -con recursos propios, pero también de Provincia y Nación- y el sostenimiento del perfil turístico de la ciudad que, ahora, se piensa ampliar con el impuso al Parque Industrial y la radicación de firmas ligadas a la tecnología.
Dice Walser que no ojea encuestas de intención de voto, ni de posicionamiento de candidatos: que su mejor pulso para conocer el humor de sus vecinos es recorrer las calles y charlar casa por casa. Así se entera de qué es lo que demandan los colonenses, qué esperan del Estado y cuáles son sus urgencias.
Este martes, Walser recibe la visita de Rogelio Frigerio, a quien acompañará en un acto en Villa Elisa; otro en barrio El Brillante, en San José; luego en Concepción del Uruguay, y a la noche ambos tomarán parte del cierre de campaña en el Club Ñapindá, en Colón.
“Viene muy bien”, responde cuando se le pregunta qué expectativas tiene para las primarias de este domingo 13. “Hemos hecho un recorrido de campaña, sentimos el recibimiento del vecino. No tenemos encuestas, pero sí la encuesta del vecino. Cada vecino te cuenta la experiencia con lo que hicimos. Hemos hecho una transformación en la ciudad por el volumen de obra pública que se ejecuta. Nosotros estamos conforme con lo que hemos hecho, aunque sabemos que todavía nos falta. Y recibimos el comentario del vecino, que cuenta cómo les cambió la vida cada obra que hicimos”, dice Walser.
Pero enseguida aclara como para argüir por qué va por un segundo mandato como intendente: “Falta mucho por hacer en Colón, y queremos seguir trabajando por la ciudad”, sostiene.
-¿No cree en las encuestas?
-Nosotros medimos en alguna oportunidad, al principio, para tener una guía. Después, decidimos que no. El vecino te manifiesta una cosa, y el resultado de la encuesta es otro. Esto habla del hartazgo del vecino con la política, y con el sondeo. Elegimos que la encuesta sea el vecino, la charla, la calle, y nos da muy bien.
-¿Y qué dice el vecino?
-El vecino valora mucho lo que hicimos. Hemos trabajado mucho. Hemos ejecutado obras que hacía 30 años no se hacían en Colón: hemos resuelto el problema del agua potable. El otro tema es de las calles: es lo que más reclama el vecino. Pero priorizamos hacer obras estructurales, como las cañerías, lo que no se ve, pero que es necesario. También estamos trabajando en el asfaltado en caliente. Claramente, vamos a un ritmo más lento del que quisiéramos. Pero queremos evitar las obras efectistas que no duran. De todos modos, se ha trabajado en los espacios públicos de los que el vecino se apropió. Y estamos trabajando en la remodelación de la Costanera. Además, proyectamos la ciudad. Cuando llegamos se hablaba de corrupción en Colón; ahora se habla de transparencia.
-¿El turismo sigue siendo el fuerte de la ciudad?
-Colón es el principal destino turístico de la provincia y del país. Es una de nuestras principales fortalezas. Pero la matriz de desarrollo que tenemos está basado en el comercio y el turismo, y en la pandemia de coronavirus quedamos en una situación muy frágil. Todo ese potencial y ese desarrollo queda relegado ante una emergencia como la pandemia y por supuesto eso impacta en el empleo. Por eso pensamos en un desarrollo complementario, en la industria, y particularmente en la radicación de empresas ligadas a la tecnología. Esas son las empresas que apuntamos, al desarrollo tecnológico. Queremos contar con un polo productivo. Nuestro Parque Industrial va a tener un área de residuos, de tratamientos de efluentes, con volcado cero.
-¿Logró ordenar el Municipio?
-Cuando llegamos, en 2019, había un Municipio fundido, la ciudad estaba abandonada, en los barrios había miedo, y contábamos con 1.200 empleados municipales. Hoy tenemos 900 y modificamos el Estatuto del Empleado Municipal y se dispuso el pase a planta de personal que llevaba años en situación precarizado. Quiero llegar al 80% de personal en planta permanente. Además, se han ejecutado muchas obras con fondos propios porque hemos recuperado la confianza del vecino y eso se traduce en un mejor cumplimiento en el pago de tasas. En el segundo año de gestión, la Municipalidad dio superávit de $32 millones; el año pasado, fue de $50 millones. Eso nos permite invertir el recurso de vecino en obras. Hemos cerrado paritaria con los empleados en un 96% en 2022, y este año, hasta octubre, vamos a llevar un 85% de mejora.
Oficializan acuerdo entre el vecinalismo de Colón y Frigerio
-¿Pegar con Frigerio en Provincia fue una decisión muy pensada?
-El vecinalismo llegó al Gobierno de Colón con un frente integrado por radicales, el PRO, el justicialismo y el vecinalismo. Cuando nacimos, lo hicimos con un proyecto político pensado a largo plazo. Colón había perdido mucho tiempo, tenía un atraso en infraestrcutu4a de 20 años y había que tener un gobierno que dure en el tiempo. Nos pensamos a largo plazo. Y respecto de Frigerio, coincidimos en la mayoría en las propuestas de Frigerio para la provincia. Logramos colocar un diputado del vecinalismo en décimo lugar de la lista. Y el actual viceintendente será el candidato a senador de Juntos en el departamento. Creemos firmemente que la transformación que se dio en Colón se puede dar en la provincia. No tengo dudas de que Frigerio va a ser el próximo gobernador.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora