El Gobierno presentó este miércoles su propuesta de mejora salarial para el mes de agosto a los gremios del Estado y propuso un 6% de aumento para este mes que se abonaría a principios de septiembre y que al año acumularía una suba del 76%.

Durante un encuentro que se desarrolló en el Salón de los Gobernadores de Casa de Gobierno, y de la que tomaron parte la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), el ministro de Economía, Hugo Ballay, explicó que la propuesta concreta para esta reunión consiste en “incorporar un incremento del 5 % en el mes de agosto sobre la nueva base de cálculo, que estamos en condiciones de liquidar el 1º de septiembre”, y accedió al pedido de los gremios de “adelantar el incremento de las asignaciones familiares previstas para el 1º de septiembre y liquidarlo a partir del 1º de agosto, porque esto también es salario”.

Acuerdo paritario con UPCN y ATE: mínimo en $208 mil y contratos de obra, en $160 mil

 

“De esta manera, estaríamos alcanzando un incremento acumulado del 76 %, en lo que va del año”, resaltó Ballay, y subrayó que “como Gobierno también nos vemos obligados a ser responsables, evaluar el impacto de la devaluación en los recursos de la provincia para poder cumplir el acuerdo al que lleguemos”.

En julio último, el Gobierno cerró en 60% la mejora salarial por los agentes de la Administración Pública en el primer semestre de 2023 y  una pauta para julio y convino sentarse nuevamente en agosto a negociar con la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE).

Entonces, los puntos acordados fueron: se modificó la base de cálculo que, ya no será febrero sino el salario de junio; un incremento del 6% con los haberes de julio, a cuenta del próximo aumento; una nueva reunión en agosto para acordar el próximo incremento, por encima de la inflación; el incremento de los contratos de obra, que pasaron de $120.000 a $160.000 en julio; la suba de los topes de las asignaciones familiares; y el aumento del 21%, que pone a las asignaciones familiares de la provincia en los mismos valores que los que abona Anses. También, se convino reunirse la semana siguiente para iniciar la discusión sobre el nuevo convenio colectivo de trabajo del sector público. Y se fijó entonces el mínimo garantizado en la Administración en $208 mil.

Con la propuesta de aumento salarial del 5% que propuso el Ejecutivo ese miércoles ese mínimo pasa a $218 mil. Lejos, claro, del costo de la canasta básica que mide línea de pobreza, y que según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) se ubicó en julio en $248.962,01.

De acuerdo a lo que indicó el Gobierno, el encuentro de este miércoles es parte de la continuidad de las negociaciones paritarias con los gremios que representan a los trabajadores de la Administración Pública provincial. El objetivo, se señaló, es monitorear las consecuencias de la devaluación en la inflación.

Durante la reunión, el ministro de Economía, Hugo Ballay, agradeció a ATE y UPCN “el reconocimiento de la tarea que venimos haciendo en conjunto”, en referencia a los logros obtenidos para el personal del Estado tales como las recategorizaciones, pases a planta permanente, estabilidad, la Ley de Enfermería, las mejoras para las cocineras de los comedores escolares, entre otros avances que se dieron durante la gestión del gobernador Gustavo Bordet.

En ese marco, Ballay confirmó el compromiso del gobernador para que “los incrementos salariales estén por encima de la inflación”. Y recordó que llegamos a julio con un 68 por ciento de aumento contra un 60 por ciento de inflación. Además mencionó “otra decisión importante, que fue cambiar la base de cálculo, incorporando un cuarenta por ciento más para calcular los siguientes aumentos”.

Este jueves, a las 15, el encuentro será con los sindicatos docentes en la Secretaría de Trabajo.

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora