No calza ropa pretendidamente campera, no tiene pose de folclorista, no imposta la voz en la búsqueda de una cadencia que se presuma provinciana ni se encasilla en los festivales: Juan Manuel Bilat, nacido en Colonia Avellaneda, un acordeonista que mira el horizonte y se proyecta siempre a más, entiende que su música necesita de nuevos públicos. Y trabaja en ello.
Es histriónico y locuaz y sabe cómo pararse en un escenario, de qué modo hacerlo, con qué puesta, qué luz allá, qué tanto le aguantará su acordeón cuando la desarme al tocar Kilómetro 11, o con cuánta energía quedará al final de una noche de show. No le queda casi resto, admite Juan Manuel Bilat: «Lo dejo todo», dice.
Empezó a tocar el acordeón a los 7 años y a los 18 se hizo músico profesional. Por mucho tiempo fue parte del grupo Alma de Montiel, pero pronto supo que su recorrido musical y artístico sería otro: en solitario, con su nombre arriba, a la cabeza, y rodeado de músicos que fue encontrándose en su recorrido artístico. Toca en festivales folclóricos y en boliches, escucha al Chango Spasiuk, y también a Trueno, Nikki Nicole, y toda la movida urbana.
Cuando toca se transforma y es fácil imaginar que en una presentación de Juan Manuel Bilat nada queda al azar: todo se estudia milimétricamente con la obsesión de alguien que siempre buscará que el próximo show suene mejor. No se encasilla: no se queda quieto.
«Desde los 18 años trabajo profesionalmente. Estuve 15 años con un grupo que se llama Alma de Montiel, que anduvo por todos los festivales del Litoral. Me fui a Brasil a vivir cuatro años y a estudiar un montón de música. Antes era solo chamamecero, y ahora hago diferentes músicas y me encanta. Y volví a armar un proyecto con mi nombre. Sigo siendo chamamecero pero apuntando a otros lugares. Hoy donde más apunto es a los jóvenes. Quiero entrar a ese circuito y gracias a Dios tenemos una respuesta increíble. En redes, me escribe gurisada de 16 a 17 años. Y el equipo que tenemos son todos chicos de acá, todos jóvenes. Tenemos una forma de ver el chamamé desde otro lugar. Creo que necesitamos una evolución como chamameceros. No me puedo vestir de bombacha y botas, si yo no soy ningún gaucho. soy nacido aquí, pero me encanta esta música. Por eso, formé este grupo, y estoy hace un año y medio. Tocamos por primera vez en la Fiesta del Mate», detalla, a su paso por el estudio de Puro Cuento por Radio Plaza 94.7.
El sábado 9 de septiembre celebrará un año de la Gira Único con un gran espectáculo en el Teatro 3 de Febrero de Paraná.
Se trata de una noche muy esperada por el artista, que volverá a presentarse en la capital provincial luego de recorrer festivales de distintos rincones de Entre Ríos y el país con una propuesta que toma obras del repertorio tradicional del Litoral aportando matices particulares.
La solvencia de las composiciones tradicionales se ven enriquecidas con la energía y la manera disruptiva que el músico imprime en cada acorde, melodía y sonido que se hace presente.
Juan Manuel Bilat nació y creció en Entre Ríos. La raigambre con su tierra y el instrumento lo convirtieron en un referente de la música popular. Fue parte del recordado grupo Alma de Montiel y tras un tiempo por el exterior del país se reencontró con su tierra natal cargado de experiencias y motivaciones que dieron lugar a la presentación de su proyecto solista.
La Gira Único produjo el intercambio entre los músicos y los públicos que encuentran en Bilat una forma distinta de vivir el chamamé, acercando este género musical a las nuevas generaciones.
La noche del 9 de septiembre el escenario del Teatro 3 de Febrero se completará con la presencia de invitados especiales, como María Luz Erazun, Mauricio Scharovsky, Facundo Díaz Bilat, Mateo Tano y la Compañía Tupana. Además, estará Max Aguirre en las ilustraciones.
También engalanará la presentación el Chango Spasiuk, referente de la música del Litoral en nuestro país y en el exterior, que se acercará a compartir la velada.
«Estamos muy emocionados por volver a un escenario emblemático como es el Teatro 3 de febrero. Cada presentación para nosotros es única, y para esta en particular venimos trabajando hace mucho tiempo, profesionalizando nuestro show con una fuerte apuesta de recursos técnicos para ofrecer a nuestro público un concierto de primer nivel”, adelantó Bilat.
Las entradas se consiguen en www.ticketway.com.ar o en la boletería del Teatro desde $1.200 a $2.500.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora