“Con el río al cuello”, el libro de César Pibernus, se presentará este sábado 9, a las 19, en la Biblioteca Popular Caminantes -Gobernador Antelo 1345, Paraná-, con la presencia de su autor junto a el prologuista Marcelo D`Amico y Martín Maldonado.

 

El libro, editado por la Eduner, la Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), transita, según el prólogo de Marcelo D´Amico, un período clave de la historia. “Trabajar sobre el territorio en el siglo XXI requiere una mirada aguda y una formación integral. Así, con ellas, el autor nos regala una obra de investigación interdisciplinaria que integra la Historia, la Sociología y la Geografía. Hay un montón de abordajes que despliega Pibernus que, aun con cierto entrenamiento, muchos no lograríamos. Este trabajo es muy original, porque nos permite  visibilizar cuestiones que una investigación convencional no pondría al descubierto”.

Después, agrega: “Hay un párrafo en la introducción de este libro que lo dice todo, al menos para mí, que fui invitado a la cocina y pude ver cómo se usaban ciertos ingredientes. `A pesar de ciertos prejuicios, Entre Ríos no existe desde siempre, tiene un origen muy reciente y bien identificable. Aun así, suele ser presentado como preexistente, como algo obvio, instalado desde el fondo de la historia, incluso desde antes que poblásemos estas tierras, como a la espera de que lo descubriéramos ya hecho. Sostener esta falsa obviedad del territorio niega o ningunea la mayor parte de nuestra historia, deslegitima toda matriz geopolítica crítica, como también contradice el profundo apego que sentimos por este sitio y por el larguísimo camino que nos trajo hasta aquí como pueblo. Y, por si fuera poco, presenta el espacio como algo estático y dado`”.

Señala que el libro “nos permite romper con la obviedad y también localizar los procesos en un espacio y tiempo. Este es un estudio sistemático, documentado y, sobre todo, una evidencia empírica de que las divisiones y los límites disciplinares obedecen a una clasificación del trabajo académico más que a una realidad necesaria. Además, es interesante cómo nos permite visualizar que los análisis universitarios, en general, encierran falsas promesas tales como la interdisciplinariedad y la línea latinoamericana. Pibernus hace una investigación donde ambas están presentes. Este es un importante aporte para la identidad entrerriana, para los científicos sociales de nuestra región y una buena lección para académicos que se quedan atrapados en los tabiques disciplinares que los obliga la estrategia de reproducción de la investigación y la docencia. Es una clara prueba de que la Geografía se ha reno- vado y transformado, y de cuánto necesita la Sociología de otras disciplinas para dar mayor potencia comprensiva y explicativa a la trama conceptual del presente de las Ciencias Sociales”.

Pibernus dice que su libro está dirigido “al más amplio público”, una geografía en al que caben “investigadores, docentes y militantes, pero también a músicos, poetas, periodistas, apasionados chamameceros, pescadores, histriónicos murguistas, estudiantes de todas las carreras y/o vecinos en general”.

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora