La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) viene ensayando distintas vías para conseguir que el Gobierno solucione, de forma definitiva, los errores en la liquidación de sueldos de los docentes.
A principios de enero, Agmer se entrevistó con los ministros de Economía, Hugo Ballay, y de Gobierno, Mauro Urribarri, y le planteó esos inconvenientes. Entonces, se presentó un listado de 6.313 casos de docentes a los que se les pagó de menos con los sueldos de noviembre, situación que entonces se subsanó por planillas complementarias.
La situación volvió a plantearse con los salarios de diciembre. Fue entonces que el sindicato exigió en forma pública una solución, pero como no la hubo, envió sendas cartas documento, al gobernador Gustavo Bordet, y al ministro de Economía, Hugo Ballay. Los emplazó para que en un plazo de 48 horas hubiera una respuesta. No la hubo, claro.
Al no haber resolución, Agmer acudió con un reclamo colectivo ante la Justicia.
Pero este miércoles 14 de febrero, la jueza Adriana Acevedo, titular del Juzgado Civil y Comercial Nº 10, rechazó por “inadmisible” el amparo presentado contra el nuevo sistema de liquidación de sueldos en el Estado que, a su criterio, incluye graves errores.
La magistrada consideró que el gremio “interpone esta acción en nombre propio pero de los términos de su escrito, surge que lo que se persigue es la defensa de intereses ajenos (sus asociados), esto es el cobro del salario en legal forma. A tal punto se trata de intereses ajenos que agrega un listado de reclamos de algunos de sus asociados, a los que en teoría se les han liquidado mal sus haberes. Y en tal sentido y conforme lo arriba expuesto, la presentante carece de legitimación para accionar”.
Agotada la vía para reclamar en forma colectiva por todos los docentes, lo que siguió ahora es la presentación de amparos individuales por parte de los docentes, con patrocinio legal de Agmer. Esas acciones ya han sido presentadas en la Justicia, según explicó Alejandro Bernasconi, secretario adjunto de la conducción provincial de Agmer.
Este jueves, además, hubo un encuentro en Agmer central al que concurrieron representantes de las 17 seccionales. Allí, el secretario gremial, Manuel Gómez, dio a conocer el modo cómo cada docente debe tramitar su reclamo: primero agotar la vía administrativa, y después acudir, sí, a la Justicia.
Gómez habló de la necesidad de ordenar y unificar los criterios con los cuales en las seccionales se recaba la información de cada caso para que esté disponible y completa al momento de definir la acción administrativa o legal que corresponda.
No todos, aclaró Bernasconi, son planteos para llevar a la Justicia. Y citó que uno de los “errores” más comunes es con el adicional de antigüedad: se paga en forma correcta, pero en el recibo la información figura en forma incorrecta.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora.