El Gobierno selló este jueves el tercer acuerdo salarial con los gremios docentes: el primero fue el 24 de febrero, el segundo, el 6 de julio; el tercero, este jueves 14 de septiembre.
Hubo dos reuniones: una por la mañana y otra por la tarde, ambas en la Secretaría de Trabajo, y en medio el plenario de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer).
En la audiencia de este martes, los gremios exigieron que se abone «de manera inmediata» la diferencia de inflación acumulada y pauta salarial manteniéndose el 7% por encima. También se solicitó puntos de adelanto a cuenta de la inflación de septiembre como así también una cláusula de garantía de abonar la diferencia de la pauta salarial y la inflación acumulada conocida la inflación de septiembre.
El Gobierno se comprometió a abonar de manera «inmediata y por complementaria» dicho monto que se compone de un 3,9 %de diferencia entre pauta salarial e inflación acumulada más un 7 % por encima, lo que da un total de un 10,9 % con base de cálculo de junio y también propuso dar un adelanto de un 8 % con los haberes de septiembre con la misma base de cálculo a cuenta de la inflación de dicho mes y que una vez conocida la inflación se abonará por complementaria la diferencia.
De modo que ese 18,9% se abonará en dos tramos: un 10,9% por planilla complementaria en septiembre, y un 8% restante cuando se liquiden los haberes de septiembre, en los primeros días de octubre.
Guillermo Zampedri, secretario gremial de Agmer, explicó que «el 6 de julio firmamos un acuerdo paritario por dos meses, julio y agosto, que estableció un adelanto 6% a cuenta de julio, y un 5% en agosto a cuenta de la inflación. Además, se fijó que conocida la inflación, se debía abonar la diferencia mas un 7%. Así, conocida la inflación de agosto, y el acumulado anual de inflación, que está en un 80,1% y la pauta salarial del 76,2%, se resta, y nos da un 3,9%: ese 3,9% más 7% por arriba, da 10,9%, que se abona por complementaria en forma inmediata en los próximos días».
El acuerdo de este jueves prevé que una vez que se conozca la inflación de septiembre, el 12 de octubre, las partes volverán a reunirse, el 17 del próximo mes.
La Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) planteó que “lo que realmente nos ocupa y nos preocupa no es solamente el mes de septiembre sino los cuatro últimos meses, por lo cual le solicitamos al Gobierno que lo antes posible nos defina o proponga una metodología para este tramo final del año, otorgando un porcentaje de anticipo y un monto por encima del valor de la inflación, para poder mantener así el poder adquisitivo de nuestros salarios”.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora