Después del acuerdo que alcanzó este jueves con los sindicatos docentes, el Gobierno cerró este viernes la negociación con la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE).

Luego de la reunión que se realizó este viernes en el Salón de los Gobernadores de Casa de Gobierno, los gremios  aceptaron el incremento salarial del 18,9 % propuesto. De ese modo, el mínimo garantizado en la Administración Pública pasará de $208.000 a $236.000.

También se acordó un incremento del 25 % de los contratos de obra en el último trimestre, que ascenderán de $160.000  a 200.000 pesos, y se fijaron fechas para paritarias sectoriales.

Aunque el valor de la canasta básica total en agosto que mide línea de pobreza, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) está en $282.453; mientras, la canasta básica de alimentos, que mide la línea de indigencia, está en $158.669.

En el caso de los docentes, con el último acuerdo, el mínimo garantizado de bolsillo para un maestro de grado que cumple 4 horas diarias -sin extensión de jornada- está en $213.700.

En ese marco, el ministro de Economía, Hugo Ballay, ratificó la propuesta expresada en la jornada previa que consiste en un incremento del 18,9 % con los haberes de agosto y septiembre. Cabe recordar que de ese porcentaje, un 8% consiste en un adelanto respecto a la inflación de septiembre y que, una vez conocido el índice inflacionario de ese mes, el Gobierno se comprometió a liquidar la diferencia y volver a convocar a una nueva reunión.

Luego, el titular de la cartera económica respondió el pedido que hicieron las y los miembros paritarios en la jornada del jueves, y comunicó que: “Elevaremos los contratos de obra para el último trimestre, que ascenderán a 200.000 pesos. Esto representa un 25 por ciento de aumento sobre los valores actuales”.

Además, “fijamos fecha para las reuniones de paritarias sectoriales para las trabajadoras de comedores escolares, que se realizará el 26 de septiembre, y con educación, que se concretará en la última semana de septiembre”, indicó Ballay. Además, ratificó que “vamos a sostener el compromiso de analizar la mejora del denominado código covid y el reconocimiento del título de posgrado”.

“Ordenamos la provincia, estimulamos la economía para generar trabajo en el sector privado y mejoramos paulatinamente el salario de las y los trabajadores del sector público para que estén por encima de la inflación. Este es el camino que trazó el gobernador Gustavo Bordet en su gestión y lo estamos cumpliendo”, expresó Ballay.

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora