El Gobierno selló el jueves 14 del actual el tercer acuerdo salarial con los gremios docentes: el primero fue el 24 de febrero, el segundo, el 6 de julio; el tercero, este jueves 14 de septiembre. En ese marco, los gremios exigieron que se abone «de manera inmediata» la diferencia de inflación acumulada y pauta salarial manteniéndose el 7% por encima. También se solicitó puntos de adelanto a cuenta de la inflación de septiembre como así también una cláusula de garantía de abonar la diferencia de la pauta salarial y la inflación acumulada conocida la inflación de septiembre.

Cómo se compone el aumento docente

 

El Gobierno se comprometió a abonar de manera «inmediata y por complementaria» dicho monto que se compone de un 3,9 %de diferencia entre pauta salarial e inflación acumulada más un 7 % por encima, lo que da un total de un 10,9 % con base de cálculo de junio y también propuso dar un adelanto de un 8 % con los haberes de septiembre con la misma base de cálculo a cuenta de la inflación de dicho mes y que una vez conocida la inflación se abonará por complementaria la diferencia.

De modo que ese 18,9% se abonará en dos tramos: un 10,9% por planilla complementaria en septiembre, y un 8% restante cuando se liquiden los haberes de septiembre, en los primeros días de octubre.

Pero ese aumento del 10,9% que el Ejecutivo se comprometió a pagar por planilla complementaria durante septiembre todavía no se ha abonado y por esa razón la seccional Uruguay de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) exigió su liquidación de manera inmediata.

Acuerdo salarial: un maestro de primaria cobrará $248.284

 

El sindicato demandó al Gobi9erno «que cumpla en forma urgente el acuerdo paritario firmado el 14 de septiembre,  en el que se comprometía a abonar ´por planilla complementaria en forma inmediata´ un adelanto salarial correspondiente a la cláusula de garantía del acuerdo anterior (julio/23) que garantizaba mantener nuestro sueldo por encima de la inflación».

«Pasaron ya casi diez días y el pago no se hizo efectivo. No solo eso sino que desde el área liquidaciones se subieron al sistema SAGE recibos con errores lo que no hace otra cosa que aumentar la angustia, generar mucho  descontento y malestar entre los compañeros y compañeras docentes, quienes genuinamente desde las asambleas escolares mandataron mayoritariamente a lo largo y ancho de toda la provincia está exigencia, traducida luego en un acuerdo paritario que el gobierno  aceptó y rubricó», indicó Agmer Uruguay.

 

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora