«Liquiden bien».
La orden, imperativa, la dio el gobernador Gustavo Bordet esta mañana a los funcionarios que lo acompañaron en la visita que realizó a Concepción del Uruguay y donde se enfrentó con una comitiva de la seccional Uruguay de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) que le reclamó por los notorios errores en la liquidación del aumento salarial acordado en paritaria y que se abonó este martes.
Lo primero que dijo Bordet cuando los dirigentes de Agmer Uruguay se acercaron fue que el aumento, aunque con retraso, se liquidó este martes: un 10,9% acordado a mediados de mes en paritaria que se pagaría por planilla complementaria. A fina de mes se pagará el otro 8%, y así se completará el 18,9% acordado.
Aunque los montos con los que los docentes se encontraron en los cajeros dista mucho de lo que esperaban: los cálculos que hacen desde Agmer es que se liquidó «entre un 40% y un 50%» menos de lo que debía pagarse. El error en la liquidación fue que se tomó como base el salario de enero y no el de junio de 2023.
«Cuando nos acercamos, nos dijo que hoy se había pagado el aumento. Pero nosotros le dijimos que se había pagado con errores. Entonces, el Gobernador miró a su alrededor y uno de los funcionarios que lo acompañaba admitió que efectivamente hubo inconsistencias en las liquidaciones. Fue en ese momento que Bordet prometió que esos errores se iban a corregir a la brevedad. Y le dijo a sus funcionarios: ´Liquiden bien`», resumió el dirigente Gustavo Blanc, integrante de la comisión directiva de Agmer Uruguay.
El presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller, que acompañó a Bordet a Concepción del Uruguay recibió el petitorio de los docentes.
Dice:
«Quienes suscriben Lia Fimpel y Walter Baccon, Secretaria General y Adjunto de Agmer Seccional Uruguay, en representación del colectivo docente de numerosas escuelas, niveles y modalidades de nuestro Dpto. nos dirigimos a Ud. a efectos de expresar el malestar entre maestras/os, profesores/as dada la demora en percibir el adelanto salarial acordado en la paritaria del 14 de Septiembre, el cual se comenzó a pagar en el día de la fecha con errores en dicha liquidación.
«Este acuerdo alcanzado, fruto de los debates genuinos en asambleas escolares, departamentales y el posterior Congreso de la entidad, rubricado por ambas partes, establecía que se debía abonar un incremento del 10,9% en forma inmediata.
«De más está decir y describir la situación social y económica por la cual estamos atravesando todos los docentes y trabajadores de la provincia, y por ello el pago del adelanto salarial era muy esperado por todos, adelanto que venía a afrontar la inflación, en tiempos donde las urgencias demandan respuestas concretas y certezas.
«Por lo antes expuesto exigimos:
• Comunicación a la brevedad de la fecha de pago de los errores en la liquidación del adelanto del mes de septiembre.
• Información de fecha de la nueva complementaria que contiene una vez conocida la inflación de Septiembre la diferencia entre ésta y la pauta salarial.
• Necesidad de acuerdo trimestral octubre-diciembre en la nueva reunión paritaria que ponga a resguardo el salario de las y los trabajadores garantizando estar por encima de la inflación todos los meses».
El jueves 14 del actual el Gobierno selló con los sindicatos docentes el tercer acuerdo salarial del año. El primero fue el 24 de febrero, el segundo, el 6 de julio; el tercero, este jueves 14 de septiembre.
El Gobierno se comprometió a abonar de manera «inmediata y por complementaria» un adelanto que se compone de un 3,9 %de diferencia entre pauta salarial e inflación acumulada más un 7 % por encima, lo que da un total de un 10,9 % con base de cálculo de junio y también propuso dar un adelanto de un 8 % con los haberes de septiembre con la misma base de cálculo a cuenta de la inflación de dicho mes y que una vez conocida la inflación se abonará por complementaria la diferencia.
De modo que ese 18,9% se abonará en dos tramos: un 10,9% por planilla complementaria en septiembre, y un 8% restante cuando se liquiden los haberes de septiembre, en los primeros días de octubre.
Ese 10,9% lo liquidó este martes, aunque según denunció la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) lo que se liquidó contiene errores.
La conducción provincial de Agmer alertó por esa situación: «Además de tarde, hoy nos encontramos con que los montos no son los acordados. El monto que se debió abonar es de un 10,9 % con base de cálculo respecto al salario de junio del corriente año. Sin embargo, el tan demorado pago por complementaria que debió realizarse de manera inmediata a haberse conocido la inflación del mes de agosto el pasado 13 de septiembre vuelve a contener errores en su liquidación y en muchos casos con sumas que no llegan ni a la mitad de lo que debió percibirse».
De la Redacción de Entre Ríos Ahora