El próximo 6 de noviembre, Oscar Alberto Muntes iniciará el tercer mandato al frente de la seccional Entre Ríos de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE). Se impuso en las elecciones internas del gremio que se desarrollaron en agosto último a su actual adjunto, el titular de ATE Victoria Horacio Rizzi.
Este jueves, Muntes se sentará a la mesa de negociación salarial con el Gobierno con la certeza de que en las elecciones del domingo 22 buscará que se imponga la fórmula del PJ porque, dice, hay que evitar «el salto al vacío» que proponen las fórmulas de Juntos por el Cambio y de La Liberta Avanza. De las expectativas que abriga Mntes para el domingo 22 rescata una certeza: «Hay que ir a votar, y con total honestidad, nunca escondo nada, hay que decir que la derecha no puede gobernar la Argentina», dijo durante una entrevista con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7.
El dirigente sindical de los estatales está convencido de que «hay qe modificar el rumbo de cosas que se han hecho equivocadas. Pero hay que tener cuidado con el salto al vacío».
La discusión paritaria que se hará este jueves deparará, adelante, una propuesta similar a la que el Gobierno hizo a los docentes, un 4,14% para septiembre que equiparará con los salarios con la inflación. Pero dice que el desafío es que los salarios recuperen capacidad adquisitiva frente a la desmesura del costo de la canasta básica que mide la línea de pobreza, que se ubica en $320 mil. «El 40% de los emplados del Estado están bajo la línea de pobreza», asevera.
«Era imperioso que nos convocaran a discutir salarios. Entendemos que la propuesta que va a presentar el Gobierno será similar a la que hicieron a los docentes. Pero lo que tenemos que dicutir es cómo se avanza en el último trimestre, y cuál será la estrategia del Gobierno. Seguramente vamos a pasar a un cuarto intermedio para la próxima semana cuando se sabrá quien es el neuvo gobernador y qué escenario tendremos», adelanta el dirigente sindicacl.
Muntes entiende que la disparada inflacionaria «hizo trizas» todo pronóstico y cualquier plan que apunte a recuperar la capacidad adquisitiva de los salarios en el Estado. «La inflación avanzó e hizo trizas todo acuerdo. Retrocedimos. Cada vez que estábamos cerca de la canasta, automáticamente quedamos desactualizados por el aumento de la inflación», analiza.
El dirigente estatal admite que en Entre Ríos hay municipios que tienen empleados con salarios de entre $130 mil y $140 mil. «Esa es la deuda de la democracia. Ahí es donde tenemos que focalizarl a discusión. Nosotros vamos a ganarle a la inflación con el aumento slarial, pero tenemos que discutir la calidad del salario. La calidad del sealrio no tiene que ver con la inflación. Le vamos a ganar a la inflación aunque no vamos a estar en los números que dice el Indec para no ser pobres», subraya.
«Este Gobierno ha hecho mucho por los trabajadores del Estado. Pero necesitamos profundizar este camino de muchos pases a planta, estabilidad laboral. Necesitamos tener el convenio colectivo de tabajo, y que no integresen más trabajadores por la ventana, sino que haya un esquema que nos dé garantía. Lamentablemente pasan los gobiernos, pasan los patrones y no los tenemos. Es una deuda pendiente de la democracia. Necesitamos saber cómo ingresamos, cuándo ascendemos y cómo nos retiramos. Tenemos que tener reglas claras. Tenemos una ley vieja, pero no tenemos más nada. La intención del gobierno es un convenio colectivo. No lo hemos logrado», planteó.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora