Cinco candidatos aspiran a la Intendencia de Paraná: Emanuel Gainza, por Juntos; Rosario Romero, por el Frente Más para Entre Ríos; Armando Sánchez, por Políticas para la República; Andrés Laumann, por La Libertad Avanza; y Dante Klocker, por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) Unidad.
El debate que organizó la Defensoría del Pueblo en el Teatro 3 de Febrero hace diez días, permitió conocer la plataforma de los cinco candidatos en base a cuatro ejes temáticos: Desarrollo Humano, Servicios públicos, Desarrollo Productivo y Tecnológico y Políticas Públicas de Seguridad.
La dinámica estableció que cada candidato contó con un minuto para presentarse. Luego, 3 minutos en cada eje temático, más un minuto para aclarar, sin intercambio ni réplicas.
Rosario Romero, candidata a intendente por el Frente Más para Entre Ríos, que se presentó como la continuidad de la «excelente» gestión del actual jefe comunal, Adán Bahl. «Hay quienes dicen que falta. Y tienen razón. Pero la mejor forma de llegar a la ciudad que queremos es con tinuar la excelente transformación que se viene realizando en la ciudad», dijo. «Quienes proponen un cambio muchas veces nos pueden llevar a retroceder o perdel el tiempo», completó.
Rosario Romero (Frente Más para Entre Ríos).
Armando Sánchez, de Políticas para la República, quien aludió que «la inoperancia de cada gestión nos indigna, y esa indignación fue el motor que nos llevó a crear en 2011 un partido nuevo e independiente, que se llama Políticas para la República, porque veíamos en el resto de los espacios corrupción, mediocridad y desidia. Por eso somos independientes. Pero de verdad, eh. Nos han llamado de todos los espacios. Hasta el de Milei. El 3 de junio de 2022 me ofrecieron ser candidato a gobernador o a intendente. Pero les dijimos que no, porque somos independientes. Por eso vamos con boleta corta. La improvisación hace que los problemas sean los de siempre en Paraná, hasta que llegamos nosotros».
Armando S{anchez (Políticas para la República).
Andrés Laumann, de La Liberad Avanza, se presentó leyendo un texto. «Soy el candidato de Javier Milei -dijo-. Sabemos cómo hacer crecer a Paraná, que sea productiva y sana. Administrar los recursos donde lo urgente y prioritario debe ser el camino, y eso será posible solo con un plan de gobierno nacional de reforma del Estado, donde la economía será el eje de gestión que nos permita ser competitivos. eso lo va a conseguir Javier Milei». Enfrente, ubicó el país de hoy, con un dolar a $1.000 y 45% de pobreza, «país de 125% de inflación, que es la asesina del salario». Y agregó: «El mapa de la Argentina grita: ´Libertad´».
Andrés Laumann (La Libertad Avanza)
El candidato de Juntos Emanuel Gainza planteó: «Hace más de 10 años me estoy preparando para ser intendente de esta ciudad. Y quiero ser intendente por dos razones. La primera, porque amo esta ciudad. Tengo mis amigos, mi familia y todos los días elijo vivir en esta ciudad. Y en segundo lugar, y lo más importante de todo, es que estoy convencido que damos para mucho más. Y para liberarar ese potencial no podemos volver a confiar en los mismos de siempre. Necesitamos un equipo joven, con ganas, con energía, con muchas propuestas, que se ocupe de lo importante: del transporte, del agua, de la inseguridad. Quiero ser el intendente que, al igual que lo he hecho hasta ahora, recorra y esté en la calle y que nuestro signo de gestión sea un municipio de puertas abiertas».
Emanuel Gainza (Juntos).
Dante Klocker, de la Izquierda, el único que condenó la matanza de población civil en Israel por el grupo terrorista Hamás, aunque también repudió «la política criminal, racisita y genocida llevada adelante por el Estado de Israel». Dijo que la crisis en Argentina tiene responsables, y que esos responsables «son el FMI, ciertos grupos económicos y una serie de políticos que tomando decisiones contra los intereses de las mayorías nos han llevado a este lugar».
Dante Klocker (MST)
Desarrollo Humano
Al definir su política municipal, Lauman dijo que «los paranaenses que depedan de la asistencia estatal son las víctimas del sistema. O sea, los planes sociales no se van a tocar hasta que la Argentina sea un país próspero». El libertario aseguró que de los 250 barrios que tiene la ciudad, 70 están «bajo la línea de pobreza y necesitan nuestra extrema atención. Dos de cada tres niños son pobres. En el primer año de gestión centraremos la energía en esos barrios que necesitan como primera y urgente atención a la niñez y la familia». Habló de lanzar el plan «Hacemos baños». Y completó: «Es algo raro que lo diga, pero lo digo». Luego, detalló que «el objetivo es hacer 5.000 baños en Paraná».
En lo que hace a la atención sanitaria de la población, habló de que los centros de salud funcionarán durante «12 horas» y planteó la instrumentación de un seguro para la población «carente y cautiva de la salud pública, que tenga la libertad de elegir donde quiera atenderse», y anunció cubrir el 100% de la ciudad con cloacas y la construcción de dos plantas de tratamiento». Al final, sostuvo: «No le vamos a dar el pescado a la gente. Le vamos a dar la caña y le vamos a enseñar a pescar».
Klocker planteó la necesidad de «garantizar dos derechos básicos, que son trabajo y vivienda». Respecto del trabajo, observó la existencia de más de 500 trabajadores en la planta de la Municipalidad de Paraná que están en la categoría de «contratadosl, los que deben ser pasados inmediatamente a planta», y que cada empleado debe ganar un sueldo que sea «como piso» igual al costo de la canasta básica.
Gainza sostuvo que en materia de desarrollo humano «hay una Paraná que nos duele», sin turnos en los centros de salud, «donde los jardines maternales se caen a pedazos, donde incluso teniendo ambulancias muchas veces la gente no accede al servicio por falta de choferes». Y agregó: «Solamente 5 de cada 100 pesos que tiene la Municipalidad en su presupuesto se invierten en salud, educación, cultura y deportes». Aseguró que su gestión «llevará oportunidades a cada uno de los barrios de Paraná y tenemos medidas concretadas para implementarlo». Planteó la necesidad de que haya «centros de salud abiertos». Habló de un «acompañamiento real» de los clubes de barrio que no sea «solo un subsidio». También que «en los barrios haya actividades culturales. Que los chicos salgan de la calle en base a espacios de contención».
Romero habló de la «recuperación de espacios públicos» por parte de la gestión Bahl, no solo en el centro sino en los barrios y apostó a su continuidad. Planteó el mejoramiento de los 32 jardines maternales, y «con adultos mayores seguiremos intensificando el trabajo para amigarlos con el mundo digital». Se detuvo en un tema que le plantearon los vecinos: las adicciones. Al respecto, instó a trabajar con distintas organizaciones de la sociedad civil. Al respecto, propuso un aporte del Estado para que los chicos que no estén en la escuela, «estén en los clubes haciendo deportes o en un espacio haciendo culturas, cultivando valores. Cultivando valores le vamos a arrebatar al narcotráfico a nuestros jóvenes, que lamentablemente en muchos barrios caen en las garras de los narcotraficantes».
Sánchez esbozó la necesidad de una administración «eficiente», y así «en vez de 10 secretarías y 250 caciques que hay en esta gestión; o las 13 secretarías y 207 caciques políticos que tenía la gestión anterior de Gainza con Varisco, nosotros vamos a gobernar con solo 4 secretarías y equipos de trabajo de no más de 50 personas». Reiteró la necesidad de sanear el Volcadero.
Servicios Públicos
Sobre este eje temático, Armando Sánchez planteó que «los que nos gobernaron hasta ahora nos cuestam demasiado caro: el drama del colectivo, el agua o los días que perdés para hacer trámites. Pero hay solución. Nuestro plan director de movilidad». Dijo que hay un paquete de medidas para mejorar los servicios «sin declarar ninguna emergencia». Aseguró que llevar la Terminal de Ómnibus al rulo del Túnel es una decisión «pésima, porque no estamos transportando fierros sino personas»
Romero planteó «que mucho se ha hecho y mucho tenemos por hacer en materia de servicios públicos». Habló de la construcción del centro distribuidor sur «se van a acabar los problemas de agua», hay «50% de iluminaciíon LED; nosotros decimos que tenemos que llegar al 100%». Sostuvo que quiere «un municipio 100% digital», y prometió avanzar con la separación de residuos en toda la ciudad, y con una «planta de tratamiento mucho más grande o varias plantas». Admitió que hay sectores de la ciudad, en el sur, que no tiene colector cloacal. «El colector clocal sur ya tiene proyecto y hay que hacerlo con una nueva planta de residuos clocales», apuntó. Planteó rediseñar el servicio de colectivos en función del interés del usuario y no de las empresas.
Klocker se alarmó de que los expositores anteriores no hayan mencionado al transporte como el servicio más crítico en la ciudad y alertó que Ersa Urbano, una de las prestadoras del servicio de colectivos ha incumplido, desde 2019, sus obligaciones «más básicas». Señaló la necesidad de «declarar la caducidad de la concesión», y reemplazarla por «una empresa estatal, con control de usuarios y trabajadores».
Lauman adelantó la voluntad de llevar adelante «la obra del Volcadero», con un proyecto de ingeniería y de «reubicación» del vertedero. «Que se queden tranquilos los que viven de la basura porque el reciclaje va a seguir siendo su manera de generar ingresos genuinos, organizados con cobertura social y con un trabajo asegurado. Para eso, necesitamos sí o sí una buena recolección de residuos». Dijo que «vivir de la basura tiene que ser una profesión y no un medio para comer solamente».
«No podemos acostumbrarnos a que los vecinos esperen más de una hora el colectivo, sin garitas, al sol, a la intemperie, y que cuando sube a ese colectivo, además de estar sucio, o viene lleno, pierde el presentismo en su trabajo o pierde el turno en un hospital», lanzó Gainza, y comparó esa situación con la angustia de los vecinos de la zona sur de Paraná «que se quedan sin agua durante semanas, o tienen un servicio de agua salada que además de arrruinarle las instalaciones no es bueno para la salud». Y sumó: «Transporte y agua son dos temas en los que no podemos mirar para otro lado», anunció. Y adelantó que enviará un proyecto al Concejo Deliberante para declarar la emergencia en el servicio de transporte.
Desarrollo tecnológico y productivo
El representante de la Izquierda planteó la necesidad de facilitar el acceso a la tierra a quienes pretendan producir bajo parámetros agroecológicos y para eso «el Municipio debería intervenir, cediendo tierras fiscales con posibilidades de riesgo».
Lauman planteó una reforma laboral que permita crear puestos de trabajo, aunque no dio detalles de esa iniciativa. «Si Javier Milei es presidente, nosotros tenemos el mayor futuro para Paraná», prometió.
El candidato de Polítias para la República insistió con su propuesta de «acupuntura urbana», llevando desarrollo a distintos puntos de la ciudad.
Gainza planteó que no se resolverá el problema económico en la ciudad si el principal empleo es el empleo público. Y sostuvo que para incentivar la creación de empleos en el sector privado «hay que bajar impuestos, simplificar trámites y apostar en zonas productivas que permitan formentar la inversión».
Romero planteó que «muchas de las cosas que se plantearon acá ya las estamos haciendo», y destacó la inauguración «del segundo shopping» y la realización de la Fiesta de Disfraces. «Nos quedará para la próxima gestión hacer el Parque Fotovoltaico», amplió. «Viene cambiando la matriz de capital administrativa hacia una matriz de otro tipo de trabajo», completó.
Políticas públicas de seguridad
«Paraná ha dejado de ser una ciudad segura. Los vecinos ponen plata para poner cámaras», lanzó Gainza. «Vamos a implementar medidas específicas de prevención del delito para que los vecinos recuperen la tranquilidad», sostuvo Gainza.
Dante Klocker habló de las «causas profundas» de la inseguridad y no se resuelven poniendo más cámaras de seguridad en la ciudad. «Consideramos, no podemos sorprendernos que Paraná haya dejado de ser ciudad segura si tenemos más del 40% pobres. No sale de un repollo. El Estado tiene mucho para hacer. En primer lugar, implementar una política de shok que genere empleo joven e inclusión educativa», dijo.
Sánchez recordó que «nuestra provincia fue noticia nacional por tener funcionarios ligados al narcotráfico, por la corrupción y por los contratos truchos», y dijo que la única forma de que eso no se repita es tener una administración «absolutamente transparente». Aseguró que «no trabajamos con punteros ni narcos».
«Es una preocupación, claro que sí, pero nosotros hemos hecho mucho por la seguridad, y seguiremos cuidando a los entrerrianos y a los paranaenses», afirmó Romero que, desde 2017, está a cargo del Ministerio de Gobierno de Entre Ríos. Recordó que con la aplicación de la Ley de Narcomenudeo «le declaramos la hostilidad al narco. Nuestra policía es una policía limpia». Luego, afirmó que «nosotros no tenemos estadísticas crecientes de delitos. Tenemos delitos, pero no vivimos la realidad que muchos compran en los medios porteños. Acá todavía la gente toma mate en su casa. Desde luego que falta, siempre en seguridad hay que hacer más».
Laumann prometió la creación de la «guardia urbana» con personal municipal, que actuará «en su mayor medida» en los barrios. Será «una fuerza de orientación y prevención». Vestirán uniforme, no portarán armas, pero ejercerán poder de policía. Pero aclaró: «Se dotará al personal de elementos no letales». Entre las tareas que tendrá asignada esa guardia urbana, será «el monitoreo y ayuda a personas en situación de calle».
De la Redacción de Entre Ríos Ahora