“En el tiempo que nos toca gobernar los salarios le van a seguir ganando a la inflación”, dijo el gobernador Gustavo Bordet a prinicipios de mes, y antes de que los cuatro gremios docentes llevaran un paro de 48 horas en reclamo de convocatoria a mesa paritaria, el martes 7 y el jueves 9 del actual.
Pero el Gobierno desactivó una mecánica que hasta septiembre aplicaba en la discusión salarial con docentes y estatales: pagar un anticipo a cuenta del índice de inflación. La última reunión paritaria con los docentes en la que hubo oferta salarial fue el 18 de octubre.
Fue la cuarta reunión paritaria del año: en ese contexto se acordó un incremento del 4,14% con los haberes de septiembre sobre la base de cálculo de junio. Antes, el jueves 14 de septiembre, el Gobierno selló con los sindicatos docentes el tercer acuerdo salarial del año. El primero fue el 24 de febrero; el segundo, el 6 de julio; el tercero, el jueves 14 de septiembre. Se acordó un 18,9%, en dos tramos. En forma acumulada anual, el aumento fue del 104%. Un 10,9%, por planilla complementaria; un 8% con los haberes de septiembre. Pero con el último incremento, del 4,14%, el acumulado llegó al 110%.
Hubo una nueva reunión, la quinta, el 25 de octubre con los docentes y el 26 del último mes con la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN). Y una última, el 3 de noviembre. En ambos encuentros participó el ministro de Economía, Hugo Ballay. Asistió para darles una mala nueva: no habría oferta salarial hasta conocer el índice de inflación de octubre y habría un manejo cauto para no comprometer las cuentas de la gestión del gobernador electo Rogelio Frigerio.
Así, se contrarresta aquel acerto de Bordet: ahora, la inflación le gana a los salarios.
La inflación de octubre fue de 8,3%, según el relevamiento del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De esta forma, acumula 142,7% en los últimos 12 meses, el mayor registro en los últimos 32 años. En lo que va de 2023, en tanto, el incremento acumulado es del 120%. Los salarios en Entre Ríos, en tanto, aumentaron un 110%. Quedaron 10% abajo.
Las mayores subas del último mes se dieron en comunicación (12,6%), prendas de vestir y calzado (11%), equipamiento y mantenimiento del hogar (10,7%), bebidas alcohólicas y tabaco (9,8%), recreación y cultura (9,3%) y restaurantes y hoteles (8,8%). En tanto, por debajo de la media quedaron vivienda y servicios (7,8%), alimentos y bebidas no alcohólicas y bienes y servicios varios (ambos, 7,7%), transporte (7,1%), educación (6,6%) y salud (5,1%).
La inflación llega a todos los rincones de las góndolas y los productos de primera necesidad no son la excepción. Según un informe publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), la Canasta Básica Total (CBT) subió 8,1% en octubre y alcanzó un valor de 345.295 pesos.
Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), estudio que mide el gasto necesario para cubrir el 100% de las necesidades alimenticias durante un mes, tuvo un incremento del 8,6% durante octubre. Así, la CBA, que se utiliza para determinar la línea de indigencia, llegó a los 160.603 pesos.
La canasta básica que mide línea de pobreza se alejó así del mínimo garantizado que cobran los estatales. Luego de la última recomposición, el mínimo garantizado en la Administración Pública pasó de $208.000 a $236 mil.0 Mientras que los trabajadores con contratos de obra pasaron de $160 mil a $200 mil. En el caso de los docentes, con el último acuerdo, el mínimo garantizado de bolsillo para un maestro de grado que cumple 4 horas diarias -sin extensión de jornada- está en $213.700.
Después que se conoció el índice de inflación de octubre, el Gobierno citó a docentes y estatales a mesa paritaria para este martes 21.
Andrés Besel, secretario general de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), dijo al programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7 que el Gobierno debe cumplir la promesa del Gobierno: que el salario no puede estar por debajo de la inflación «Está claro que los que más sufren el proceso inflacionario son los asalariados y los jubilados», señaló.
-Los gremios habían pedido que el Gobierno cerrara el trimestre octubre-novimbre-diciembre. Ese planteo fue rechazado. ¿En la reunión del martes van a pedir acuerdo por octubre y noviembre?
-Nosotros, desde Amet, pedimos el 5 de septiembre un plan de recomposición salarial -acá no hay aumento- que involucrara los meses qeu tuvieran decisión política el actual Gobierno y eso involucraba hasta diciembre. No solamente no logramoos eso sino que en este ultimo mes se produjo una modificación en el anticipo por inflación. Habíamos pedido el 5 de sptiembre un anticpo de inflación de 10% . Finalmente, se cerró en un 8% pero en estos últimos dos meses no hubo anticipo. Ese cambio provoca que los compañeros tengan que esperar entre 40 a 45 días que para la recomposición llegue al bolsillo, aunque con un desafase. Ahora esperamos que haya propueta para los dos meses, octubre y noviembre.
Oscar Muntes, titular de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), plantea una afirmación: «Creemos que la reunión del 21 va a ser la última paritaria salarial que vamos a tener con el Gobierno provincial».
-¿O sea que quedarían los meses de noviembre y de diciembre para negociar en paritarias ya bajo la administración de Rogelio Frigerio?
-Dios quiera que podamos acordar noviembre con este gobierno. Nosotros llevamos el planteo de los dos meses. El salario de noviembre se paga en diciembre Y cuando cambie el Gobierno ya van a estar los salarios liquidados. Vamos con el planteo de que ofrezcan una pauta para noviembre y diciembre.
La negociación del Gobierno con los gremios, de igual modo, marcha contrarreloj. Este martes 21 es la convocatoria a los sindicatos. Ese mismo martes y el miércoles los docentes realizan asambleas para votar los mandatos que llevarán al congreso de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) que se realiza el jueves 23 en Nogoyá. Las liquidaciones salariales tienen fecha tope el 22.
«La demanda nuestra es clara -dice Muntes-. Hoy tenemos 110 % de recomopsición salarial en la paritaria, y la inflación acumulada es del 120%. Ya tenemos 10% punos abajo. Veníamos con 7 u 8 puntos por encima de la inflación para no perder tanto. Ahí tenemos 17 a 18 puntos. Y si queremos proyectar otro 8% para noviembre, estamos hablando de dos etapas: una de 17% y otra de 8 a 10%. Eso en el caso de que haya acuerdo por noviembre y diciembre».
De la Redacción de Entre Ríos Ahora