En su primer día como presidente electo, Javier Milei dijo que pretende privatizar los medios públicos de comunicación. La Televisión Pública, la Radio Nacional y la agencia de noticias Télam, tres sociedades del Estado, fueron señaladas por el libertario de ser un “mecanismo de propaganda”.

Un informe de la ONG internacional Transparencia Electoral monitoreó al noticiero nocturno de la TV Pública entre las 18:00h y 20:00, entre el 2 y el 12 de octubre y concluyó que la presentación de temas incurría en sesgos a favor del oficialismo. “Dedicó aproximadamente el 16% del tiempo del noticiero del prime time al oficialismo, 20% a la oposición (Juntos por el Cambio y la La Libertad Avanza), y el resto a otras fuerzas y a la cotidianeidad. Sin embargo, la comunicación de la gestión del gobierno nacional y la cobertura de actos oficiales, que en el relevamiento se incluyen en la categoría ‘Otros’, también son utilizados para celebrar actos proselitistas”, destacaron. También mencionaron que la cobertura de la agrupación La Libertad Avanza fue “abrumadoramente negativa”, en un 94,4%, mientras que la de Unión por la Patria lo fue en un 6,45%, según reveló el diario La Nación.

Emilio Lafferriere, nogoyaense, exvicepresidente de Radio y  Televisión Argentina (RTA) durante el gobierno de Mauricio Macri, opinó en diálogo con el programa Puro Cuento de Radio Costa Paraná 94.7 sobre ese proyecto de Milei y sobre la situación en general en los medios públicos. «La Argentina se debe un debate sobre qué medios públicos quiere», opinó.

Y agregó: «Este anuncio del presidente electo tiene que ver mucho con una demanda de mucha gente: que los medios públicos no son los que deben ser y no hay recursos para sostenerlos». De igual modo, aseveró, llevar a la práctica ese anuncio demandará de un debate legislativo en el Congreso. «No es solo la decisión de un Presidente», apuntó.

Lafferriere consideró que los medios públicos «son deficitarios. En  general, las empresas públicas son deficitarias. Y cuando uno se pone a ver para qué se necesita un medio del Estado, y dónde pone el gasto, entiendo que la prioridad debe ser para cosas importantes. Además, analizar cuál es la calidad de esos medios en manos del Estado y si no hay un despilfarro, como entiendo que hay en la agencia Telam, con más de 800 empleados y no está cumpliendo el rol que  debía tener. En este momento de crisis, la gente está en contra de poner la inversión ahí y no en otro lado».

Además, observó que «con la transformación tecnológica de los medios, las agencias de noticias están en debate. Con internet, con otros sistemas de obtener informaqción, tener una agencia estatal de noticias como hace 70 años no tiene mucho sentido. Ahí empieza el debate. ¿Tiene sentido que en esta crisis el Estado tenga a cargo una agencia de noticias? En tiempos de crisis, empiezan esos debates».

Dijo Lafferriere que en la administración del expresidente Mauricio Macri «quisimos optimizar el funcionamiento de los medios públicos, normalizarlo, porque veníamos de una etapa de mucha ideologización. Intentamos darle mayor pluralismo a los medios públicos y a su vez, desde el punto de vista administrativo, ordenarlo porque habían sido sobredimensionados y no estaban bien aplicados los recuros. Tuvimos 4 años de normalización. Pero después volvió un desempeño irregular en los medios».

Y sostuvo que en el gobierno de Alberto Fernández «hubo un gran retroceso en los medios públicos, como lo hubo en la gestión en general. Cuando salimos del gobierno, hicimos una transición ordenada y lógica. Ordenamos la situación administrativa, que estaba bastante mal. Pero el gobierno que nos sucedió ingresó de forma prepontentes. Sacó a la oposición del control de los medios públicos.  Se eliminó el pluralismo de la programación y aparecieron programas con una visión muy sesgada de la realidad. Hubo un retroceso».

 

 

 

 

 

De la Redacción de Entre Ríos Ahora