La conducción provincial de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) expresó “preocupación” por los errores en la liquidación de los salarios docentes del mes de noviembre, que comienzan a abonarse desde este viernes 1º de diciembre.
El gremio hizo conocer “nuestra preocupación ante la importante cantidad de casos detectados de malas liquidaciones de sueldos así como la recepción de reclamos en cada una de nuestras seccionales. Frente a esta situación demandamos al Gobierno para que de forma urgente se proceda a su correcta liquidación y se informe fecha concreta de cobro”.
“La debida percepción de nuestro salario en tiempo y forma es un acto imprescindible para el sostenimiento económico de múltiples familias. Mucho más en un contexto inflacionario, donde las medidas que se anuncian en el orden nacional presuponen mayores situaciones de zozobra e incertidumbre”, subrayó Agmer.
En ese marco, el sindicato docente demandó que el Gobierno “en ejercicio establezca de forma urgente un mecanismo para que en lo inmediato cada docente tenga asegurado su sustento y el pago de sus servicios fundamentales”.
Como informó Entre Ríos Ahora, el error central es que no se cargó el aumento del 8,3% que otorgó el Gobierno en paritarias. Ese aumento, se anunció, se pagará por complementaria. La novedad fue advertida por sistema informático por cuanto el cronograma de pago se inicia recién este viernes 1° de diciembre.
«El aumento no se pagó a nadie, no se liquidó a activos. Nos dicen de la Caja de Jubilaciones que a los jubilados sí les van a liquidar el aumento, pero no podemos confirmarlo porque aún no se ven los recibos digitales de jubilados», alertó Víctor Hutt, especialista en salarios de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer).
Ante esa situación la Provincia anunció que pagará «de manera complementaria los errores detectados en la liquidación de noviembre». Y que lo hará antes de que finalice el cronograma de pagos de noviembre.
Carlos Varela, secretario adjunto de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), contó que la promesa oficiales liquidar el aumento el miércoles 6 de diciembre.
Según explicó a Entre Ríos Ahora el dirigente docente Víctor Hutt, especialista en salario de maestros y profesores, «no son errores en lo liquidado. Lo que se visualiza son omisiones de liquidaciones. Todos los trámites cargados en el último mes y medio no fueron ingresados al sistema. Es un error general del sistema. Desde Agmer estamos recopilando todos los reclamos a través de los delegados de cada escuela para ir verificando que todos se corrijan y se liquiden. Además hay otro detalle, que ya se conoce, es que el aumento no fue liquidado, vendrá al final del cronograma por pago complementario, por ese motivo cobramos exactamente lo mismo que el mes pasado si no tuvimos movimientos. Algunos pueden visualizar un aumento que se se debe a las asignaciones familiares que percibieron un aumento».
Francisco Nessman, secretario gremial de la seccional Federal de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), describió que «los errores que aparecieron son terribles: desde la merma en los montos hasta la baja y hay docentes que no cobraron».
«Hicieron caja con nosotros», detalló. «Hay gente que no cobró nada. Otros que cobraron 70 mil pesos. Me parece bastante desesperante la situación. Como gremio ya hicimos las acciones necesarias. El salario es un derecho inalienable. Y hoy el salario no está o está en un porcentaje mucho menor», planteó.
Entre septiembre y octubre se había origina una situación similiar. Entonces, no sólo hubo errores en la liquidación por planilla complementaria, a finales de septiembre, del aumento del 10,9% que percibieron todos los docentes por acuerdo paritario. También se detectaron inconsistencias en los sueldos de septiembre.
El jueves 14 de septiembre, el Gobierno selló con los sindicatos docentes el tercer acuerdo salarial del año. El primero fue el 24 de febrero, el segundo, el 6 de julio; el tercero, el jueves 14 de septiembre.
El Gobierno se comprometió a abonar de manera «inmediata y por complementaria» un adelanto que se compone de un 3,9 % de diferencia entre pauta salarial e inflación acumulada más un 7 % por encima, lo que da un total de un 10,9 % con base de cálculo de junio y también propuso dar un adelanto de un 8 % con los haberes de septiembre con la misma base de cálculo a cuenta de la inflación de dicho mes y que una vez conocida la inflación se abonará por complementaria la diferencia.
De modo que ese 18,9% se abonará en dos tramos: un 10,9% por planilla complementaria, que ocurrió el 26 de septiembre, y un 8% restante cuando se liquiden los haberes de septiembre, en los primeros días de octubre.
Pero ese 10,9% se liquidó mal. El Gobierno admitió el error pero, de momento, no se sabe cuándo se saldará el resto. Pero ahora también se detectaron errores en la liquidación de los haberes de septiembre.
Ahora, los errores se repiten con los salarios de noviembre, que contienen el aumento del 8,3% que otorgó el Gobierno. «Antes de finalice el cronograma en curso, se pagará mediante planilla complementaria los errores que afectaron servicios específicos en los recibos de haberes docentes de la liquidación de noviembre. Así lo informaron desde el Consejo General de Educación (CGE).
De la Redacción de Entre Ríos Ahora