La Fiesta Nacional del Mate en su edición 2024 no tiene fecha en el calendario. Cada año se concreta a principios de marzo, en la Plaza de las Colectividades, y en 2023 sumó cuatro escenarios alternativos en distintos puntos de la Provincia en los que se realizó el PreMate, y tuvo, en el escenario principal Luis «Pacha» Rodríguez, las actuaciones de Abel Pintos, La «Mona» Gimenez y el grupo Miranda.
Este año las complicaciones financieras que afectan a las arcas del Municipio de Paraná, y también de la Provincia, obligó a la administración de la intendenta Rosario Romero a «reprogramar» su realización. La Fiesta del Mate tiene un costo aproximado a los $250 millones, monto que la gestión municipal prefiere priorizar en obras o en otras objetivos más de coyuntura. La fecha de realización podría ser en abril, y con un grilla de actores locales, aunque de momento no está cerrado.
La intendenta Romero mantuvo una charla con el gobernador Rogelio Frigerio y tanteó el escenario financiero de la Provincia con vista a conseguir ayuda económica para organizar la Fiesta del Mate. «La Provincia está sin plata. Tampoco puede. A lo sumo, nos puede aportar $20 millones, me dijo el Gobernador. Es imposible que la Municipalidad pueda asumir el costo total. Vamos a tener que reducir la Fiesta, hacerla más modesta, y convocar a artistas locales», dijo la jefa comunal.
«Vamos a priorizar los gastos y por eso vamos a reprogramar la Fiesta del Mate», anunció hoy la intendenta Romero. «La Fiesta del Mate no sale menos de $250 millones; aún haciendo todos los ahorros del munod y aportando el Gobierno provincial, no podemos. Ayer conversé con el Gobernador, más o menos me dio la cifra que el Gobierno podría aportar, y ni así podemos. No podemos ni contratar sonido con el aporte que nos darían. Todos los números artísticos salen millones. Y nosotros vamos a tener demandas salariales cerca, tenemos problemas con el agua. Para nosotros es una fortuna $250 millones. Podemos hacer una obra entera con eso. La vamos a posponer, y en el verano haremos otros espectáculos, en espacios de la ciudad», planteó.
¿Cuándo se haría, entonces? «Si tenemos apoyo de la Provincia, la hacemos en abril o en mayo. Más de ahí, no podemos porque en invierno no podemos. Yo hoy hablo de posponer la realización», aseveró.
Historia
La Fiesta Nacional del Mate de Paraná comenzó a realizarse a mediados de los años 1980, con el regreso de la democracia al país. El espectáculo fue organizado en sus inicios por la Asociación Civil «Centro Comunitario Solidaridad». Fue creada por los militantes sociales Luis “Pacha” Rodríguez y José Cáceres, entre otros. La organización civil y la Fiesta crecieron en paralelo como un punto de reunión de los vecinos de una zona de las más populares de la ciudad.
La primera edición de esta fiesta se realizó en el Club Echagüe de Paraná el 7 de mayo de 1987. La misma se destacó por la lluvia, el frío y la escasa concurrencia, a pesar de la buena cartelera. El espíritu de las primeras ediciones era el de un evento familiar, donde los vecinos concurrían con sus sillones y su mate a disfrutar espectáculos de artistas locales. De hecho en sus inicios como Fiesta Provincial se la denominaba «Encuentro del Mate, un encuentro de amigos», dando cuenta de la esencia del concepto de «mateada».
Poco a poco, la fiesta fue creciendo y se trasladó a la esquina de Boulevard Racedo y Avda. de Las Américas, en el sur paranaense, donde creció su popularidad entre los vecinos. Cuando este espacio fue insuficiente se trasladó al Club Talleres, un predio de importantes dimensiones que fuera una cancha de fútbol. En esta etapa ya era un punto de referencia para los entrerrianos y visitantes de otras provincias. La organización del evento era por medio de un trabajo solidario donde los vecinos se involucraban de forma voluntaria.
Desde 1995 es considerada «Fiesta Nacional». Fue una distinción otorgada por el gobierno nacional a partir de las estadísticas presentadas por la Dirección Nacional de la Yerba Mate (hoy INYM), que daba cuenta que la provincia de Entre Ríos es la que posee el mayor consumo per cápita, en relación a la cantidad de habitantes. Según la legislación argentina no puede haber dos «Fiestas Nacionales» con la misma temática, es por ello que hoy la de Paraná es la única Fiesta Nacional del Mate que se celebra en el país.
En virtud de su crecimiento constante, en el 2009 la Comisión Directiva del Centro Comunitario Solidaridad realizó un convenio con la Municipalidad de Paraná a partir del cual trasladó la organización de la fiesta al Municipio. Las veces que fue convocado, el Centro Comunitario Solidaridad volvió a ser parte de la organización en forma conjunta.