El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer este jueves el índice de inflación de diciembre: 25,5%, y el acumulado anual, 211,4% en todo 2023. La aceleración en la subida de precios luego de la devaluación aplicada por el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, de casi el 120%, dejó en situación muy desventajosa a los salarios.
En el caso de Entre Ríos, la última modificación ocuriró en diciembre, cuando la administración del gobernador Rogelio Frigerio aplicó un 12,8% sobre los sueldos de diciembre. Pero los ingresos en la Administración Pública vienen muy atrás de los precios. En el caso de un docente del cargo testigo, maestro de primaria, con extensión de jornada a 5 horas diarias, el ingreso es de $285.139. Mientras, el costo de la canasta básica que mide línea de pobreza, según el dato de diciembre, está en $390.456.
En ese escenario, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) ya abrió la negociación con el Gobierno provincial: esta semana mantuvo un encuentro con el ministro de Trabajo, Manuel Troncoso, y el secretario General de la Gobernación, Mauricio Colella. Aunque la agenda fue amplia, sobresalió un punto: el pedido de apertura de la paritaria salarial. «El Gobernador ya nos había dicho que nos iban a convocar una vez al mes porque se vienen meses difíciles. Seguramente nos van a convocar en estos días. Ellos saben que el salario del trabajador está muy lejos de la inflación. La semana que viene tendría que darse esa reunión para lograr que haya un aumento que nos merecemos los trabajadores», dijo Oscar Muntes, titular de ATE, en diálogo con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7.
ATE se sumó a la convocatoria del paro general del 24 de este mes convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) contra las políticas del presidente Javier Milei. «No sólo vamos a participar sino que estamos convocando desde la Multisectorial», señaló el dirigente.
Por lo demás, Muntes aclaró que esperan que concluya la «revisión» de contratos de obra y de servicios en el Estado, tarea que finalizará el 29 de febrero y está convencido que ningún trabajador quedará afuera del Estado. «No hay ningún ñoqui: todos son empleados que concurren a trabajar», apuntó. Y destacó la decisión del Gobierno de elaborar un convenio colectivo de trabajo en la Administración, tarea que quedó inconclusa en la administración del exgobernador Gustavo Bordet. «Dios quiera que podamos en esta gestión contar con el convenio colectivo de trabajo para que los trabajadores ingresemos al Estado por concurso, que podamos ascender y tener nuestra carrera. Cada vez que cambiamos de patrón andamos con el corazón en la boca, y queremos previsbilidad y eso te lo da los concursos para ingreso», planteó.
Cuando se lo consultó a Muntes en torno a las diferencias que encuentran en los gobiernos de Rogelio Frigerio y de Javier Milei fue contundente. «No es lo mismo el gobierno de Milei que el de Frigerio. Frigerio ha demostrado mucha apertura, mucha democracia, que gestiona con los trabajadores, nos han abierto las puertas todos los funcionarios, hemos planteado inquietudes. No podemos decir que hemos tenido diferencias. Queremos más, queremos ir a trabajar de otra forma, aunque sabemos la situación en la que estamos. Nos atendieron todos los funcionarios. El mismo Gobernador dijo algo que nos pareció interesante: ´Invítenme a todos los gremios que yo voy a ir a dar el debate con los trabajadores´. Bueno, ATE ya lo c onvocó para que venga a debatir. Ahí empezamos a construir el verdadero federalismo. Hay que trabajar en base a las coincidencias. Por eso decimos que no es lo mismo Frigerio que Milei. Hay diferencia entre un gobierno que te atiende a otro que te despide, que te perseigue, que busca destruir el Estado», subrayó.
Aunque marcó que no acuerdan con la decisión de Frigerio de apoyar el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y la Ley Ómnibus que Milei envió al Congreso.
De la Redacción de Entre Ríos Ahora