El mayor sindicato docente de la provincia, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), salió confiado de la reunión conjunta que mantuvo el lunes con los ministros de Haciena, Julio Panceri, y de Trabajo, Manuel Troncoso -no participó la presidenta del Consejo General de Educación (CGE), Alicia Fregonese-, entiende que habrá negociación paritaria durante enero, con una oferta que permitirá recuperar los salarios frente a la inflación y, en ese escenario, garantizan que el inicio del clase, el lunes 26 de febrero, será normal, sin medidas de fuerza.
Como publicó Entre Ríos Ahora en base a un informe de Víctor Hutt, especialista en ingresos de maestros y profesores, con el índice inflacionario de diciembre, 25,5%, y un acumulado anual de 211%, los salarios docentes perdieron 70 puntos: el porcentaje de actualización salarial de todos los sectores del Estado entrerriano llegó al 141%. El otro aspecto es que durante 2023, se registró una pérdida de 22,6% de poder adquisitivo del salario.
El salario docente quedó 70 puntos por debajo de la inflación
Guillermo Zampedri, secretario gremial de Agmer, salió confiado de la última reunión con el Gobierno, el lunes. «Para nosotros es importante que el Poder Ejecutivo considere que la paritaria es la herramienta para discutir salarios. Valoramos esa decisión», planteó. «Fue una reunión buena, en la que se discutieron conceptos generales. Nosotros hicimos planteo sobre la situación de los salarios. Claramente, los salarios han perdido frente a la inflación unos 70 puntos , y en términos reales de poder adquisitivo, se perdieron 20 puntos. La idea es recuperar esos puntos de manera de minimizar las pérdidas de ingresos en un escenario muy complejo para la provincia, para los trabajadores y para nuestro país. Estamos en un escenario difícil en donde desde la Presidencia de la Nación se plantea qu no hay plata,pero hay plata para pagarle al Fondo (Monetario Internacional). Para algunas cosas sí hay plata, para los trabajadores, no hay», aseguró en declaraciones al programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7.
El dirigente admitió que los funcionarios esbozaron un cuadro de situación complejo en los financiero para el Gobierno. «No vivo en un repollo, algo conozco de la realidad. Efectivamente, la realidad es compleja. Ahora, yo soy optimista. Entiendo que el Gobierno está dispuesto a hacer un esfuerzo y nosotros haremos nuestro esfuerzo para encontrar los consensos y minimizar las pérdidas. El objetivo es no perder ante la inflación», puntualizó el secretario gremial de Agmer.
«Entendemos que los escenarios van cambiando. Y en ese escenario de mucha complejidad, nosotros queremos minimizar las pérdidas. Ojalá podamos llegar a que no perdamos salarios. Ese es le objetivo. Desde el otro lado, desde el lado del Gobierno, hay receptividad y voluntad de encontrar puntos de consenso. Soy optimista de que vamos a tener acuerdo paritario en los próximos días», explicó.
-¿Hay fecha para ese acuerdo?
-Todavía no hay fecha. Pero entiendo que es inminente.
Zampedri aceptó que «el Gobierno nos planteó un cosa que es razonable, que es ir discutiendo mes a mes. Ya el año pasado discutimos mes a mes. Desde mi punto de vista, en estos primeros meses del año discutiremos mes a mes. Desde Agmer aspiramos a cerrar un acuerdo en enero, para que los compañeros, a fin de mes, cuando vayan al cajero, tengan alguna recomposición salarial».
Respecto de la vuelta a clases -el 9 de febrero tienen que presentarse los directivos; el 14 de febrero, los docentes; y el 26 se inicia el ciclo lectivo 2024- planteó un escenario sin conflictos. «El congreso de Agmer no votó el no inicio y facultó a la comisión directiva central y a los miembros paritarios a firmar acuerdos parciales en los meses de diciembre, enero y febrero. Además, hoy no podemos hacer congreso porque los docentes no están en las escuelas. Pero también hay que tener en cuenta que en Entre Ríos, salvo excepciones, la vuelta a clase siempre son normales. La voluntad es que las clases están siempre antes que los paros», definió.
¿Adhieren al paro de la CGT?
Zampedri se refirió la paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) para el 24 de este mes. Al respecto, sostuvo que «nosotros rechazamos el DNU (decreto de necesidad y urgencia). Esto es claro. Pero tenemos una situación particular en el sindicato. Estamos de vacaciones, no tenemos trabajadores, no estamos trabajando. Es muy difícil que convoquemos a la huelga cuando los compañeros están de licencia anual ordinaria. Por lo tanto, los compañeros no pueden hacer el paro. Muchos compañeros adherirán a la medida de fuerza. Pero nosotros, institucionalmente no podemos ejecutarlo porque estamos en el momento del año en el que los compañeros están de licencia».
De la Redacción de Entre Ríos Ahora